Si graduado sales del grado, de la forma bien formado.

Trece.

  • TRECE PUNTO UNO: LA SENTENCIA

En esta entrada, he querido sintetizar la información de dos sesiones y media, ya que ese es el tiempo que hemos dedicado a un mismo tema, nuestro último tema antes del examen: la FORMA. Solo habría una sentencia que añadir -hoy no ha habido y el primer día fue la frase citada en la entrada de la TEXTURA:
"Mejor que levantar la voz, reforzar el argumento". Jaime citó estas palabras tomadas del refranero propio de nuestra querida Mercedes (querida sobre todo desde que nos trajo donuts de chocolate para todos por su cumpleaños). Es muy difícil estar en contra de este reforzado argumento, sobre todo si se cita sin levantar la voz. Admiro mucho a esas personas que cuando alguien alza el volumen en una discusión, ellos lo disminuyen, obligando al otro a escuchar y manteniendo una calma que les permite ganar más puntos en el debate. Todo lo contrario pasa, sin embargo, por naturaleza, a gente menos instruida en las habilidades sociales y en general con escasez de argumentos que reforzar, enciéndase la televisión por el canal de Telecirco a casi cualquier hora del día. Me gusta pensar que no es mi problema que personas sin más criterio que sus cuerdas vocales y su léxico de barrio bajo se enriquezcan mientras enseñan a la adolescencia del país que así es como habrá de solucionar los problemas en la edad "adulta". Estoy empezando a sonar algo 'acarcamalado', así que cambio de tercio...

  • TRECE PUNTO DOS: CLASES DEL 1, 3 Y 8 /11/2016- LA FORMA
LA FORMA ES según el diccionario la "configuración externa de algo". En clase nos han dicho que es el límite que separa un cuerpo de su entorno, el espacio que ocupa dentro de la realidad. Para mí, la forma es la manera mental que tenemos de discernir los elementos individuales de igual color, luz, textura y la iconicidad, según su configuración espacial. Es un significado estrechamente ligado al de "composición", que sería el equivalente aplicado no a uno solo, sino a un conjunto de elementos. En realidad casi todas las formas (salvo el punto) se pueden entender como un conjunto o composición de otras, con lo que el límite entre forma y composición queda difuso. Por ejemplo, un círculo no es en realidad una forma simple: es una composición de varios elementos; el fondo -sección de un plano- y la circunferencia. Esta última a su vez se compone de línea y de una determinada forma compositiva, la curva propia de las circunferencias. Y la línea a su vez se compone de puntos, también organizados de manera concreta y modificable. 
Dentro de la Forma podemos distinguir diferentes perspectivas desde las que abordarla. En clase hemos tratado la PROPORCIÓN, la SILUETA y algunos ejemplos de CUERPOS GEOMÉTRICOS.  Cabe mencionar algunos otros de los procedimientos más simples de clasificiación de las formas: TAMAÑO (grandes/pequeñas), ALTURA (altas/bajas), ANCHURA (anchas/estrechas) y demás "categorías Barrio Sésamo". Yo quiero añadir un criterio más, fundamental, inhóspito y arriesgado de trabajar: las DIMENSIONES (0= el punto; 1=la línea; 2=el plano; 3=el volumen; 4=el tiempo, etc.), No me voy a adentrar en él, pero me parece de obligada mención.
1. LA PROPORCIÓN: según el tratado de arquitectura de Marco Vitruvio (s. I a.C.), que tiene sus raíces en la invención de los 'cánones de belleza' de los antiguos griegos, hay tres aspectos que se deben cumplir en todo cuerpo canónico: venustas, firmitas, utilitas= belleza, firmeza, utilidad. Para que estas se cumplan, y en especial la primera, la perfección formal debe incluir una determinada 'proporción': relación de tamaño de un elemento con el todo al que forma parte y con el resto de elementos que lo conforman. A continuación, expongo las proporciones que Vitruvio describió para el cuerpo humano, plasmadas en el célebre Hombre de Vitruvio de Leonardo siglos después, y en amarillo la comparación con mis propias medidas:
Altura= 179cm
Envergadura= 180cm
Pezón-suelo= 125'5cm
Pezón-cabeza= 53'5cm
Ombligo-suelo= 106cm
Ombligo-cabeza= 73cm
Genitales-suelo= 87cm de media, 89'5 incluido
Genitales-cabeza= 92cm
Codo= rodilla-suelo= 48'5cm
Brazo= 78cm
Hombro-olécranon= 29'5cm
Antebrazo= 31'5cm
Pierna= 87'5cm
Muslo= 45'5cm
Pantorrilla= 42cm
Pie=  26'5cm
4 dedos= 8'5cm
mano= 20cm
dorso de la mano= 9'5cm
1ª falange= 6'7cm
2ª falange= 4cm
3ª falange= 3cm
Cabeza= 23cm
Cara= 19cm
Frente= 5cm
Nariz= 5'8cm
Boca y barbilla= 8'2cm
Nariz-boca= 3'5cm
Boca-barbilla= 4'7cm
Oreja= 5'6cm


-Al inscribir al hombre (me permitiré usar este término por concordancia con el pensamiento de los estudiosos mencionados) en un círculo con las piernas formando un triángulo equilátero, el ombligo queda como centro del círculo. Esto establece al ombligo como centro espiritual del hombre, ya que el círculo tiene esa connotación. Al inscribir al hombre en un cuadrado de su misma altura, quedan en el centro los genitales, centro físico del cuerpo por correspondencia con la simbología de la forma cuadrada. 179/2= 89'5; mis genitales ocupan entre el cm 82 y el 92 (promedio 87), así que más o menos han 'dado la talla', viva!
-Con los brazos en cruz --> envergadura=altura. 179=180, se cumple aprox.  
-Altura= 10 caras= 8 cabezas= 7 pies (pie= longitud de la planta del pie)= 4 codos (codo=punta del dedo corazón-olécranon del codo) Altura= 179cm; 10 caras= 190cm (cara grande); 8 cabezas= 184cm (soy cabezón); 7 pies= 185'5 (pie grande); 4 codos= 194 (codo grande... será mi altura la que es pequeña... ¡soy unos 15cm más bajito de lo que debería!)  
-Las proporciones básicas del cuerpo perfecto siguen las reglas del número áureo o divina proporción (φ), una cifra irracional (con un número indefinido de decimales) cercana a 1'618. 
φ=altura total/ombligo-suelo 179/106= 1'68, se cumple 
φ=ombligo-suelo/cabeza-ombligo 106/73= 1'45, no se cumple
φ=boca-barbilla/nariz-boca 4'7/3'5= 1'34, no se cumple
φ=brazo/codo 78/48'5= 1'6, se cumple
φ=codo/hombro-olécranon 48'5/29'5= 1'64, se cumple
φ=hombro-olécranon/antebrazo 29'5/31'5= 0'94, no se cumple!!
φ=antebrazo/mano 31'5/20= 1'58, no se cumple
φ=dorso mano (metacarpos)/1ª falange del dedo corazón 9'5/6'7= 1'42, no se cumple
φ=1ª falange/2ª falange 6'7/4= 1'68, se cumple
φ=2ª falange/3ª falange 4/3= 1'33, no se cumple
φ=pierna+pie/pantorrilla+pie 114/68'5= 1'66, se cumple
φ=pantorrilla+pie/muslo 68'5/45'5= 1'5, no se cumple
φ=muslo/pantorrilla 45'5/42= 1'08, no se cumple
φ=pantorrilla/pie 42/26'5= 1'58, se cumple
-Extremidades: 4 dedos=1 palma; 6 palmas=1 codo se cumple; codo 48'5= rodilla-suelo 48'5= rodilla-genitales 41=genitales-pezones 36=pezones-cabeza 53'5 soy cabezón!
-Cara: 1/3 cara 6'33= frente 5= nariz 5'8= boca y barbilla 8'2= oreja 5'6
Qué bueno es ser deforme...
2. LA SILUETA: en una superficie plana, recortamos nuestra silueta con los brazos extendidos. El 'positivo' lo usamos para escribir nuestras medidas; en el 'negativo' quedó plasmada por vaciado nuestra silueta.
En un ejercicio al final de la última clase tuvimos que realizar una forma también por este procedimiento, así como otra que no se pareciese a nada. Este fue mi resultado:
El de arriba, mucho más interesante, parte del concepto de 'forma ausente'.
Siempre incluyo la negación de una categoría (aquí, la forma) como uno de sus modos o tipos 
3. LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS: citando diversas referencias naturales y con reminiscencias de la clase de composición, hablamos de las formas más simples, que voy a ordenar de otra manera:
-Cuerpos lineales abiertos: la PARÁBOLA (concentración y suspensión de fuerzas: aparece en las orejas de los animales para recoger el sonido, un chorro líquido con un punto de suspensión forma una parábola, puentes que se construyen con esta forma... unas de sus 'primas' tridimensionales son el paraboloide y el paraboloide hiperbólico, también muy usados en ingeniería y arquitectura) , la ESPIRAL (función empaquetadora, ahorradora de espacio, como en las semillas y pétalos de las flores o los girasoles, los cuernos de carnero y otros elementos que necesitan crecer en poco espacio, como los órganos dentro de las conchas de los caracoles -el gran Andrés Baeza ha aprovechado para hablarnos someramente sobre las extrañas especies sinistrógiras, las únicas en la filogenia de los caracoles que no giran hacia la derecha sino al contrario-), la ONDA (supone movimiento, transmisión, comunicación -pensemos en los sistemas sensibles a ondas de la visión y el oído, la transmisión del impulso nervioso, el bombeo de sangre...-; esto se debe a que la onda es el procedimiento más sencillo para mover un material en un fluido) y el ÁNGULO (concentra la fuerza en su extremo, genera capacidad de penetración y de ruptura dado que puede hacer disminuir una superficie a un solo punto, su vértice, como ocurre en la mayoría de sistemas defensivos naturales, tales como las espinas de las rosas, las de los erizos, los colmillos o los cuernos).
-Cuerpos planos cerrados: el HEXÁGONO destaca entre todos los demás polígonos porque posee en la naturaleza funciones de 'pavimentación'; es capaz de tapizar superficies de manera muy eficiente porque se genera a partir de esferas o círculos -los grandes aprovechadores de las fuerzas- sometidos a presión, de manera que se suprimen los huecos que puedan quedar entre ellos y que desaprovechan espacio. Lo hemos visto en un fugaz demostración de María Jesús con bolas de arcilla.
-Cuerpos tridimensionales: aquí podríamos incluir la HÉLICE (combinación de la condensación y capacidad de agarre o atracción de una espiral, y de la polarización de las fuerzas más allá del plano, lo que la convierte en un cuerpo todavía con mayor capacidad atractiva y empaquetadora que la espiral: prueba de ello son las formas de ciertas galaxias, el enrollamiento del DNA, los ciclones y tornados o el mecanismo de los tornillos) y los FRACTALES (de los que ya divagué en la entrada sobre composición). Pero desde luego no podemos dejar de lado a la 'Forma por Excelencia', la perfecta forma: la ESFERA (una esfera es la forma más probable de suceder -de ahí que todo líquido en ausencia o equilibrio de fuerzas tome formas esféricas-, puesto que se basa en el equilibrio total: un punto cuyas fuerzas en todas las direcciones dan resultante nula, alrededor del que todas las distancias son iguales, la manera de encerrar un volumen empleando la mínima superficie, la base de existencia de la célula como membrana separadora de medios, la forma a la que tiende un átomo o un astro, la forma ordenadora del universo por ser la manifestación de lo mínimo -el punto sin dimensión- en lo máximo -el espacio tridimensional-). 
En el documental visto en clase, que incluyo a continuación, se habla de las formaciones en PRISMAS HEXAGONALES que la naturaleza nos plasma en las celdas de las abejas o algunas formaciones minerales; así como de los SÓLIDOS PLATÓNICOS o poliedros regulares: tetraedro, hexaedro o cubo, octaedro, dodecaedro, icosaedro.


Y de propina, algunas formas que la naturaleza por sí sola nos ofrece, demostrando su increíble poder y su gran base matemática, solo a través del sencillo elemento del AGUA:
la onda

el hexágono
la hélice
los poliedros, estructuras cristalinas

  • TRECE PUNTO TRES: AUTORES DE LA FORMA
1. Los genios de la proporción: Praxíteles -primer canon-, Euclides -sistema de geometría-, Platón -sólidos-, Vitrubio -proporciones-, Leonardo -el gran estudioso-, Durero (siglos XV-XVI), LeCorbusier (crea en el s. XX un canon propio basado en un sistema modular).

Izda:
Canon de Durero



Dcha:
Canon de 
Le Corbusier










También hay mención de honor para Antoni Gaudí, el rey de la forma orgánica aplicada a la arquitectura, que merecería toda una entrada para él solo.

2. Grandes de las vanguardias:
JACKSON POLLOCK
Estadounidense que a mediados de siglo XX revolucionó el expresionismo abstracto con sus cuadros pintados con chorros de pintura más o menos aleatorios, creando explosiones de color capa sobre capa, que curiosamente funcionan como un fractal: visto de lejos o de cerca, tiene el mismo aspecto.
"One number 31"
El mismo cuadro, ampliado a escala 1:4
POL BURY
Artista belga de la segunda mitad del XX, en especial escultor. Forma preeminente: esfera, combinada con el movimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=M9BecOLiu3k
ANDREU ALFARO
Escultor valenciano que a lo largo del siglo pasado se hizo célebre con sus estudios de formas simples, su genial capacidad de abstracción formal en el retrato y sus esculturas urbanas de estudios de curvas cónicas.
La forma espiral
Retrato de Hegel, abstracción de formas faciales
Parábolas
MARTÍN CHIRINO
Escultor del hierro, abstracto y fugitivo de la narración, para concentrar toda la energía de sus obras en la forma. Genio de la espiral y la curva.
FREI OTTO
El arquitecto de las mallas. Simula formas paraboloides de la naturaleza en techos y cubiertas curvas en las que las fuerzas soportan el peso de la manera más inteligente.

GORDON MATTA-CLARK
Artista polifacético que se hizo famoso por sus intervenciones arquitectónicas en edificios o "building cuts", arte hecho con motosierra en torno al concepto de la entropía aplicada al mundo físico. ¿Artista de la forma? Quizá no especialmente, juzgue cada cual...


3. Actualidad:
ORLAN
Francesa que trabaja sobre las formas faciales. No solo tratando de revolucionar la morfología ajustada a una cierta norma en diversos retratos, sino de la manera más extrema posible: sobre sí misma. Es la artista de rostro mutante, se convierte a sí misma en su propia obra gracias a la cirugía estética.

NICOLA COSTANTINO
Fotógrafa argentina que crea composiciones transformando formas y texturas, concretamente pieles humanas y animales, que convierte en ropa y complementos y en grotescas composiciones empaquetadas (por ejemplo, esferas).

ANDY GOLDSWORTHY
Conjuga el arte medioambiental con la búsqueda de la forma por negativos, con especial atención en elementos naturales dispuestos en formas fractales para generar huecos con forma de círculos. Maestro de la forma orgánica.

WALTER DE MARIA
Forma fractal, al sembrar un campo de pararrayos y captar las formas que los rayos originan.

BANSKY
Este grafitero permaneció años en el anonimato mientras llenaba los muros británicos con ironías políticas, morales, etc., combinando formas humorísticamente, y a la vez con amargura.

Y ya que hemos tocado en varios puntos la arquitectura de inspiración orgánica, voy a hacer un poco de propaganda familiar...
ALBERTO MONREAL ALIAGA es un arquitecto zaragozano que trabaja con su socia ELISA DURÁN PÉREZ en el campo de la Arquitectura Sostenible o Medioambiental. Entre los dos y junto a sus diversos colaboradores puntuales, forman ARQUINATUR, un equipo dispuesto a aunar los conceptos de comodidad, eficiencia e integración de la vivienda en su entorno. Una de sus últimas casas es una "vivienda jardín de consumo casi nulo", la mejor representante de su modo de proceder: Inmersa en la finca de una residencia canina y junto a un aeropuerto, los materiales y métodos aislantes -ecológicos- permiten la ausencia de ruido de aviones y ladridos, así como una temperatura optimizada al máximo y agradable en cualquier época del año. La orientación y la apertura de sus cuartos permiten la adaptación perfecta a la luz y el calor del sol. 
Y lo mejor: la casa se integra en el terreno -a muchos les recuerda a las viviendas Hobbit-, adquiriendo la forma orgánica de una pequeña colina cuya vegetación no es sino el techo verde de la casa. Un enorme alero sobrevuela la entrada principal como el ala de un pájaro que protege a sus crías, mientras la disposición de sus habitaciones abovedadas permite que muros muy finos soporten todo el gran peso de la cubierta ajardinada, como las paredes de un acuífero o de una madriguera. 
En el interior, la chimenea aislada de la pared se asemeja a un gran corazón bombeando desde el centro del cuerpo de la casa, y las vigas de origen casi local (reutilizadas de un pueblo del Pirineo) se inclinan como auténticos troncos de sostén.


Y aquí terminan las sesiones previas al examen. Mañana lo empezamos, y por lo que se nos ha dicho, va a ser digno de disfrute, fuera de toda norma... lo dejo para otra entrada. También queda pendiente la entrada conclusiva del curso, para la que faltaría antes publicar el estudio de la luz (supongo que iremos más adelante a los platós del campus). 
Mucha suerte a todo el mundo en el examen y... sed felices!

Albereal

Comentarios

  1. Gracias por mostrarnos, Alberto. Realmente has hecho un pequeño y brillante tratado sobre la forma, aunque me salen un poco los colores al habernos puesto junto a artistas tan interesantes. Mucha suerte en el exámen, hijo.

    ResponderEliminar
  2. Que blog más original sobre el arte,he descubierto nuevos conceptos.
    ¡Muchas gracias Alberto!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Arte más lento que presto, arte bien compuesto.

CLUB DE LOS INQUIETOS. TERCERA SESIÓN. Nociones de perspectiva.

ALEJANDRO JODOROWSKY_ 'PSICOMAGIA'