El que no formatea ni soporta, ni se menea, ni pincha ni corta
Dieciséis.
A falta de sentencia en clase, hoy voy a sustituirla por el siguiente enunciado:

En un espacio tan reducido y cercano al público como el ambigú del teatro, rozando la categoría del microteatro, empieza una escena de pareja entre un pintor y su novia. Todo normal... hasta que entran de improviso cuatro personas más que afirman haber nacido 'personajes'. Son personajes a los que un autor dio vida, pero antes de poder realizarla los abandonó, quedando en una eterna búsqueda de la demostración de su propia realidad. La realidad dramática, que según esta propuesta no es menos real que la de nuestra vida cotidiana, que funciona al fin y al cabo con los mismo mecanismos, salvo la existencia de los tiempos, del presente como algo que será pasado y que fue futuro; en la realidad dramática en presente es eterno y regresa una y otra vez en cada ocasión que los personajes viven su vida.
- DIECISÉIS PUNTO UNO: LA SENTENCIA
A falta de sentencia en clase, hoy voy a sustituirla por el siguiente enunciado:

"Tiemblan las oraciones en sus labios, tiembla en sus dedos la aguja que enhebra el hilo de oro, y en el paño de tisú florecen las rosas y los lirios que pueblan los mantos sagrados".
Hermoso, ¿no? Os preguntaréis qué tornillo se me ha salido y a santo de qué salgo yo con estas. Tan solo aplicando conocimientos: el método infalible impartido el jueves para poner títulos efectistas a nuestras obras es lo que ha elegido esta sentencia. Abrir un libro y elegir el primer fragmento al que se dirijan los ojos. Este en concreto es de Sonata de Primavera de Valle-Inclán, de donde podríamos sacar títulos tan aleatoriamente impactantes como: "Hojeando un libro", "La muerte de aquel santo", "Pájaro, alegres" o "Un ancho sofá de damasco carmesí".
- DIECISÉIS PUNTO DOS: CLASE DEL 17/11/2016- ELEMENTOS CIRCUNDANTES
En una obra plástica no solo se conjugan sus elementos puramente pictóricos o intrínsecos -color, luz, texturas, formas, composición, iconicidad...- para transmitir su mensaje. También juegan un papel fundamental los que podríamos llamar "elementos circundantes"; las partes de la obra que la soportan y le permiten ser incluida en un medio y hacer actual su comunicación. Hablamos del soporte, el formato, el tamaño, el marco o el título.
SOPORTE
La RAE se vale de la sinonimia para definirlo como "apoyo o sostén". Se trataría pues de la materia necesaria para que la obra pueda mostrarse. La vía de presentación de la obra, sobre la que se produce. Está directamente relacionado con el MATERIAL. La elección del soporte dependerá absolutamente de las características formales de esta... ejemplos comunes son un lienzo, un papel, una tabla, un bloque de mármol, una pizarra, una pantalla o un reproductor de música.
Apliquémoslo a un ejemplo muy llamativo visto en clase: el artista Miguel Ángel Blanco, gran comprometido con la naturaleza cuya carrera gira siempre en torno al objeto medioambiental. En concreto, se mencionó la Biblioteca del Bosque, una espectacular recopilación de "libros-caja" que contienen muestras de diversos materiales tomados del bosque, cada una acompañada con una pequeña creación plástica a partir de su forma o textura. En el siguiente ejemplo, Blanco toma fragmentos de astas de ciervos y las acompaña de un dibujo de estas formas repetidas, buscando un resultado de su interacción, un sentido estético. El soporte del dibujo es el papel sobre el que está realizado (también hace a veces grabados, técnica de la que es experto), el soporte de las astas la cera en la que parecen estar incrustadas; y ambos tienen un soporte común, el propio libro-caja, que está a caballo entre el soporte y el marco.
FORMATO
Se refiere a la "forma y orientación del soporte". La dicotomía de formato más extendida según su orientación es el vertical/horizontal, también denominado retrato/paisaje respectivamente. Formatos según la forma del soporte: cuadrangular, circular, triangular, esférico... Aquí deberíamos incluir la clasificación de las esculturas en relieve (alto, medio, bajo, hueco), medio bulto y bulto redondo. La RAE lo identifica con el tamaño y lo aplica solo a artes planas.
Otra acepción importante de "formato" es con lo que nos referimos al tipo de archivo informático, que a nosotros nos concierne en el ámbito del montaje de fotografía o vídeo.
El formato depende de tres factores: la adaptación al soporte, la facilitación de la lectura de la obra, y como cualquier dimensión de un trabajo artístico, su carga simbólica o significativa.
En la obra de Miguel Ángel Blanco, cada uno de los libros se expone abierto, presentando forma cuadrangular y orientación horizontal en su formato. Sencillo, ¿no?
TAMAÑO
Todo el mundo sabe lo que es el tamaño. Las dimensiones físicas de algo. Una categoría necesariamente relativa y comparativa, pero también objetivamente mesurable: algo es grande o pequeño según se compare con la estatura del observador, por ejemplo, pero también se puede dar un valor numérico con sus unidades de medida...
A la hora de elegir el tamaño de nuestras obras, debemos pensar que afectará al impacto psicológico en el espectador, en primer lugar. Es una de las bases de la publicidad: un cartel más grande llama más la atención. Verdad lapidaria.
En segundo lugar, hay que tener en cuenta el manejo que permita el tamaño de una obra y la ubicación a la que pueda estar destinada. Es el caso de las obras escenográficas, por ejemplo, que se tienen que adaptar a las dimensiones de un teatro.
En tercer lugar, y en una función que históricamente ha ido perdiendo peso, el tamaño depende de la notoriedad social del artista, o mejor, del mecenas. Pensamos inmediatamente en las grandes esculturas egipcias y en monumentos a gobernantes.
Los libros-caja de Miguel Ángel Blanco tienen un tamaño basado en el formato de libro, fundamentado en el espacio que debe ocupar la obra como archivo, en la analogía con una biblioteca al uso, y en mi opinión también refleja una cierta humildad por parte del autor, que crea pequeños tesoros naturales con los que tratar de comunicarse con el entorno. En lugar de una foto, incluyo parte de un texto extraído de su página web.
"Hasta alcanzar una forma de expresión propia, experimenté un arduo y lento proceso de maduración y de búsqueda de lo esencial, de la auténtica sencillez, que me hizo ver que el orden superior se manifiesta casi siempre en lo pequeño y en lo humilde. El arte es vivencia (...). Mi obra (...) es una recopilación, en crecimiento continuo, de descubrimientos, de revelaciones, de invocaciones, de conjuros, de ceremonias rituales... conservados, VIVOS, en los libros-caja que componen mi Biblioteca del Bosque (...) comenzada en el invierno de 1985 y compuesta en la actualidad por 1 130 libros-caja (...). Cada libro es una simbiosis entre el ángulo recto y la forma biológica (...). Tal vez, el fin de la obra sea entender el lenguaje secreto del cosmos, crear un gran misterio partiendo de una hebra de helecho o una gota de resina. Ser eco de lo efímero."
MARCO
El marco es el borde del objeto, el límite del soporte, la "frontera material tangible" de la obra. La Real Academia habla de la "pieza que [la] rodea, ciñe o guarnece", y en otra acepción, "ambiente o paisaje que [la] rodea". Lo más habitual en dibujo o pintura es el marco propiamente dicho. Lo análogo en escultura es la peana. En esos casos hablamos de MARCOS OBJETO, en los que también se engloban, por ejemplo, los márgenes de una fotografía o las bandas negras que adaptan el formato en la televisión. Por otra parte, podemos no encontrar ese recuadro o límite físico, en cuyo caso estamos ante un MARCO LÍMITE, definido como la "forma geométrica del contorno de una imagen".
Aplicado al trabajo mencionado en clase: la "Biblioteca del Bosque" de Miguel Ángel Blanco, podemos afirmar que el marco es la estantería donde se introducen los libros-caja. Sin embargo, cada libro constituye en sí mismo un marco para el juego plástico que contiene, situándose la Biblioteca en un dudoso límite entre la obra y el conjunto o serie artística:
TÍTULO
De carácter menos físico y más conceptual que los anteriores, no deja de ser un canal de transmisión del significado artístico. Ya hemos explicado al principio del truco del almendruco para escoger títulos al azar en un momento de desesperante falta de inspiración...
La Biblioteca del Bosque tiene un título literal, directamente escogido de la descripción más inmediata de la obra: la documentación en forma de libros de un bosque.
![]() |
Musgo negro |
Tras la clase, María Jesús nos dio una 'masterclass extraacadémica' acerca de la elaboración de un dossier artístico. Esta información me la reservo para mí. Pero sí me gustaría apuntar mi idea general sobre el "sistema del dossier". Claro que es un hecho justificado: para apostar por el trabajo de alguien conviene conocer sus capacidades, y el dossier es la mejor muestra de esto. el problema llega cuando se institucionaliza, se exigen determinados formatos, se limita la presentación del dossier como obra en sí mismo, hecho que no debería estar coartado en el mundo del arte, y sin embargo sucede.
- DIECISÉIS PUNTO TRES: LA FUNCIÓN POR HACER
El mismo jueves por la tarde fui a ver una puesta en escena del Teatro Kamikaze, tan genial que la juzgué digna de mención en este pequeño espacio...
La función por hacer es una dramaturgia versionada del que aquí también es director, Miguel del Arco (uno de los grandes del teatro español actual y reciente realizador del filme Las Furias). Junto con Aitor Tejada, recrean la obra de Pirandello Seis personajes en busca de autor, de 1921.

El reparto, sobresaliente sin excepciones, comprendía a Israel Elejalde, Teresa Hurtado de Ory, Manuela Paso, Cristóbal Suárez, Miriam Montilla y Raúl Prieto (estos dos últimos, en mi opinión, se llevan la palma).
Un replanteamiento de nuestra concepción del mundo y de los conceptos fundamentales del teatro. Imprescindible para todo el que le guste, aunque creo que ya no hay oportunidad de verla esta temporada... estén atentos por si hay futuras representaciones!!
Por último, prometo que estoy preparándoos no dos, sino tres entradas sobre exposiciones que últimamente he visto en Madrid. Un saludo y sed felices :)
Albereal
Comentarios
Publicar un comentario