Arte más lento que presto, arte bien compuesto.
Ocho.
Pues no hubo sentencia. A falta de eso, la bibliografía recomendada se extendió bastante, hasta llegar a hablar de las teorías de los fractales de Mandelbrot, de las que voy a seleccionar una importante ley como sentencia del día: "Las partes de un todo tienden a parecerse al todo al que pertenecen". Así, por ejemplo, en una estructura que se bifurca constantemente no importará si se contempla de cerca o lejos, siempre se verá el mismo tipo de ramificación. Esto nos puede interesar mucho como artistas, ya que este tipo de reproducciones de las partes a escala del todo se dan constantemente en la naturaleza que tanto nos interesa plasmar. Es increíble reflexionar sobre las similitudes entre el funcionamiento de una de nuestras células y el de la integridad de nuestro organismo, o el de nuestro comportamiento individual y el de la conducta de masas. Además, los cálculos geométricos plasmados visualmente de las fórmulas fractales dan lugar a imágenes tan interesantes -y hermosas- como estas:




Y si queréis flipar como nunca las setas llegarán a haceros flipar (bueno, quizá aquí me haya pasado... dejémoslo), miraos este vídeo:
Vídeo de un zoom por un fractal de Mandelbrot
Continuamos con maravillas alucinógenas de la naturaleza, con estos vídeos de una composición natural de lo más elaborada y variopinta, en movimiento y basada en curvas y flujos de un conjunto de puntos diminutos sobre fondo claro, los pájaros. Aquí algún vídeo del vuelo de los estorninos, la gran plaga de mi querida Huesca:
Hipnótico, ¿no? Para ponerlo durante una noche en grupo en algún piso... Que no se diga que los de Bellas Artes somos raros para pasarlo bien por la noche.
Y después de esto, paso a hablar directamente de COMPOSICIÓN. La composición de una obra artística (o científica) es la disposición de los elementos que la forman en el espacio que ocupa.
No confundir con FORMA: lo que separa o limita un cuerpo del espacio de su entorno.
Voy a intentar realizar, como de normal, mi propia clasificación de los contenidos vistos en clase. A ello añado algunas nociones de mi cosecha y la combinación con el vocabulario del Cine, en el que a la hora de planificar la composición lo es todo:
1.- TIPOS DE COMPOSICIÓN SEGÚN LA ABUNDANCIA DE ELEMENTOS
1.1. Composición vacía: ningún elemento más que el propio soporte.
Crea sensación de vacío.
1.2. Composición singular: un solo elemento formalmente irreductible.
Crea sensación de unidad y de simplicidad.

1.3. Composición plural
Las composiciones plurales pueden disponer sus elementos de diferentes maneras.

El elemento de una composición singular también puede disponer sus partes de diferentes maneras, funcionando así como composición plural en sí mismo (por ejemplo, un triángulo tiene su superficie, su contorno, sus lados, sus ángulos). Sabiendo esto:
1.3.1 TIPOS DE COMPOSICIÓN PLURAL SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE SUS ELEMENTOS RESPECTO A UN EJE
1.3.1.1. Composición simétrica: uno o varios ejes dividen la composición en partes especulares
Crea sensación de orden, de armonía, de equilibrio, de igualdad.

1.3.1.2. Composición asimétrica: no se pueden trazar ejes de simetría
Crea sensación de desorden, de caos, de imperfección de desigualdad.

1.3.2. TIPOS DE COMPOSICIÓN PLURAL SEGÚN LAS FORMAS GEOMÉTRICAS QUE RESULTAN DE UNIR SUS PRINCIPALES ELEMENTOS
1.3.2.1. Composición lineal: los elementos forman una línea. Según la dirección de esta:
1.3.2.1.1. Composición horizontal:
Crea sensación de reposo, de estatismo, de fin, de muerte, unido a lo terrenal e inmanente.

1.3.2.1.1.1. Composición de horizonte bajo: crea sensación de grandeza y amplitud, "respira".

1.3.2.1.1.2. Composición de horizonte medio: crea sensación de equidad, por ser simétrica.

1.3.2.1.1.3. Composición de horizonte alto: crea sensación de pequeñez, "se viene encima".

1.3.2.1.2. Composición vertical:
Crea sensación de ascensión, divinidad, elegancia, trascendencia, infinitud.

1.3.2.1.3. Composición diagonal
Crea las sensaciones de la asimetría: desigualdad, progresión hacia lo bueno o lo malo:
1.3.2.1.3.1. Composición ascendente: que será descendente en culturas que lean de dcha a izda.
Tendencia hacia lo bueno, progreso.

1.3.2.1.3.2. Composición descendente: que será ascendente en dichas culturas.
Progresión hacia lo malo, decadencia.

1.3.2.2. Composición poligonal: los elementos forman un polígono.

1.3.2.2.1. Composición triangular: sensación de compensación de fuerzas.
1.3.2.2.1.1. Composición triangular hacia arriba: sensación de ascensión y trascendencia.
El triángulo hacia arriba también simboliza lo masculino, en referencia al falo.

1.3.2.2.1.2. Composición triangular hacia abajo: sensación de descenso terrenal.
El triángulo hacia abajo también simboliza lo femenino, en referencia al útero.

1.3.2.2.2. Composición cuadrada: sensación de fuerza y resistencia. Simetría: equilibrio.
Si se forma un rectángulo, pasa a ser una composición lineal, en función de su eje mayor.

1.3.2.2.3. Composición circular: sensación de integridad y simetría total.
Aquí se incluyen las composiciones que forman polígonos regulares de 5 o más lados.

1.3.2.3. Composición en espiral: centrípeta o centrífuga.
Sensación de recogimiento (si la vemos centrípeta) o expansión (centrífuga)
Como curiosidad, cabe mencionar al Caracol Amarillo, el rebelde de la espiral.

1.3.2.4. Composición por repetición: Un elemento se repite ordenadamente.

Sensación de integridad, siempre funciona estéticamente.
Tipo especial: composición fractal
1.3.2.5. Composición por acumulación: elementos que se repiten desordenadamente. Caos.

-2.- TIPOS DE COMPOSICIÓN SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DESDE EL QUE SE REPRESENTAN LOS ELEMENTOS
2.1. EN FUNCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE UN ELEMENTO EN LA COMPOSICIÓN
2.1.1. Composiciones abiertas: los elementos no aparecen enteros y aluden a otros que no vemos.
Sensación de incertidumbre, de que no está completo.

2.1.2. Composiciones cerradas: todos los elementos aparecen encuadrados y completos.
Sensación de certidumbre y completitud.

2.2. EN FUNCIÓN DEL ENCUADRE: cuanto más cercano, más personal e introspectivo.
2.2.1. Plano Detalle: plano cerrado (en el sentido de "cercano") de algo no perteneciente a la cara.

2.2.2. Primerísimo Primer Plano: detalle de una cara, esta no aparece entera porque no cabe.

2.2.3. Primer Plano: engloba la cara, que aparece entera o casi entera.

2.2.4. Plano Medio-Corto: corta por el pecho, vemos el busto.

2.2.5. Plano Medio: corta por la cadera o la cintura.

2.2.6. Plano Medio-Largo o Americano: corta por las rodillas.

2.2.7. Plano Entero: se ve a la persona entera.

2.2.8. Plano Conjunto: se ve a las personas enteras y a su entorno más próximo.

2.2.9. Plano General: se ve un espacio amplio, desde un cuarto a un edificio.

2.2.10. Gran Plano General: plano abierto (en el sentido de "lejano") de gran amplitud.

2.3. EN FUNCIÓN DE LA ANGULACIÓN
2.3.1. Composición frontal: el elemento principal se observa desde delante. Igualdad.

2.3.2. Composición de perfil: el elemento principal se observa desde un lateral. Enajenación.

2.3.3. Composición picada: el elemento principal se observa desde arriba y lo vemos pequeño.

2.3.4. Composición contrapicada: el elemento principal se observa desde abajo y se ve grande.

2.3.5. Composición zenital o en vista de pájaro: picado total, se observa desde el cielo o techo.

2.3.6. Composición nadir o en vista de gusano: contrapicado total, se observa desde el suelo.

2.3.7. Composición dorsal: el elemento principal se observa desde atrás. Duda o peligro.

2.3.8. Composición en escorzo: el elemento principal, una persona, aparece ligeramente vuelto.

2.3.9. Composición rasante: vista frontal pegada al suelo. Sensación de amplitud.

2.3.10. Composición aberrante: plano de angulación extraña. Sensaciones de la asimetría.

2.4. EN FUNCIÓN DEL PUNTO DE VISTA DEL OBSERVADOR
2.4.1. Vista objetual: vemos un objeto, tal cual, no tenemos por qué identificarnos con el observador.

2.4.2. Vista subjetiva: se nos hace presente que estamos viendo lo que otro observador.

-3.- TIPOS DE COMPOSICIÓN SEGÚN LOS TIPOS DE ELEMENTOS QUE APARECEN
3.1. SEGÚN SU NIVEL DE ICONICIDAD
3.1.1. Composición figurativa o semifigurativa: reconocemos una realidad externa. Niveles de iconicidad 3, 4 y 5.
3.1.1.1. TIPOS DE COMPOSICIÓN FIGURATIVA SEGÚN SU ELEMENTO PRINCIPAL
3.1.1.1.1. Retrato: el elemento principal es una persona, o un animal. Implica cierta cercanía.

3.1.1.1.2. Bodegón: el elemento principal es un ser inerte. Implica cierta cercanía.

3.1.1.1.3. Paisaje: Implica lejanía de los elementos, que forman un conjunto.

3.1.1.1.4. Otros: no incluidos en los grupos anteriores.
3.1.2. Composición abstracta o no figurativa: no guarda relación visual con la realidad que plasma. Niveles de iconicidad 1 y 2 (en algunos casos).

Podría seguir clasificando eternamente las composiciones, según la disposición de los colores, el formato, la técnica; hablar de la proporción áurea, de la regla de los tercios... me lo reservo para escribir una enciclopedia por tomos algún día ;)
- OCHO PUNTO UNO: LA SENTENCIA
Pues no hubo sentencia. A falta de eso, la bibliografía recomendada se extendió bastante, hasta llegar a hablar de las teorías de los fractales de Mandelbrot, de las que voy a seleccionar una importante ley como sentencia del día: "Las partes de un todo tienden a parecerse al todo al que pertenecen". Así, por ejemplo, en una estructura que se bifurca constantemente no importará si se contempla de cerca o lejos, siempre se verá el mismo tipo de ramificación. Esto nos puede interesar mucho como artistas, ya que este tipo de reproducciones de las partes a escala del todo se dan constantemente en la naturaleza que tanto nos interesa plasmar. Es increíble reflexionar sobre las similitudes entre el funcionamiento de una de nuestras células y el de la integridad de nuestro organismo, o el de nuestro comportamiento individual y el de la conducta de masas. Además, los cálculos geométricos plasmados visualmente de las fórmulas fractales dan lugar a imágenes tan interesantes -y hermosas- como estas:




Y si queréis flipar como nunca las setas llegarán a haceros flipar (bueno, quizá aquí me haya pasado... dejémoslo), miraos este vídeo:
Vídeo de un zoom por un fractal de Mandelbrot
- OCHO PUNTO DOS: CLASE DEL 06/10/2016- LA COMPOSICIÓN
Continuamos con maravillas alucinógenas de la naturaleza, con estos vídeos de una composición natural de lo más elaborada y variopinta, en movimiento y basada en curvas y flujos de un conjunto de puntos diminutos sobre fondo claro, los pájaros. Aquí algún vídeo del vuelo de los estorninos, la gran plaga de mi querida Huesca:
Y después de esto, paso a hablar directamente de COMPOSICIÓN. La composición de una obra artística (o científica) es la disposición de los elementos que la forman en el espacio que ocupa.
No confundir con FORMA: lo que separa o limita un cuerpo del espacio de su entorno.
Voy a intentar realizar, como de normal, mi propia clasificación de los contenidos vistos en clase. A ello añado algunas nociones de mi cosecha y la combinación con el vocabulario del Cine, en el que a la hora de planificar la composición lo es todo:
1.- TIPOS DE COMPOSICIÓN SEGÚN LA ABUNDANCIA DE ELEMENTOS
1.1. Composición vacía: ningún elemento más que el propio soporte.
Crea sensación de vacío.
1.2. Composición singular: un solo elemento formalmente irreductible.
Crea sensación de unidad y de simplicidad.

1.3. Composición plural
Las composiciones plurales pueden disponer sus elementos de diferentes maneras.

El elemento de una composición singular también puede disponer sus partes de diferentes maneras, funcionando así como composición plural en sí mismo (por ejemplo, un triángulo tiene su superficie, su contorno, sus lados, sus ángulos). Sabiendo esto:
1.3.1 TIPOS DE COMPOSICIÓN PLURAL SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE SUS ELEMENTOS RESPECTO A UN EJE
1.3.1.1. Composición simétrica: uno o varios ejes dividen la composición en partes especulares
Crea sensación de orden, de armonía, de equilibrio, de igualdad.

1.3.1.2. Composición asimétrica: no se pueden trazar ejes de simetría
Crea sensación de desorden, de caos, de imperfección de desigualdad.

1.3.2. TIPOS DE COMPOSICIÓN PLURAL SEGÚN LAS FORMAS GEOMÉTRICAS QUE RESULTAN DE UNIR SUS PRINCIPALES ELEMENTOS
1.3.2.1. Composición lineal: los elementos forman una línea. Según la dirección de esta:
1.3.2.1.1. Composición horizontal:
Crea sensación de reposo, de estatismo, de fin, de muerte, unido a lo terrenal e inmanente.

1.3.2.1.1.1. Composición de horizonte bajo: crea sensación de grandeza y amplitud, "respira".

1.3.2.1.1.2. Composición de horizonte medio: crea sensación de equidad, por ser simétrica.

1.3.2.1.1.3. Composición de horizonte alto: crea sensación de pequeñez, "se viene encima".

1.3.2.1.2. Composición vertical:
Crea sensación de ascensión, divinidad, elegancia, trascendencia, infinitud.

1.3.2.1.3. Composición diagonal
Crea las sensaciones de la asimetría: desigualdad, progresión hacia lo bueno o lo malo:
1.3.2.1.3.1. Composición ascendente: que será descendente en culturas que lean de dcha a izda.
Tendencia hacia lo bueno, progreso.

1.3.2.1.3.2. Composición descendente: que será ascendente en dichas culturas.
Progresión hacia lo malo, decadencia.

1.3.2.2. Composición poligonal: los elementos forman un polígono.

1.3.2.2.1. Composición triangular: sensación de compensación de fuerzas.
1.3.2.2.1.1. Composición triangular hacia arriba: sensación de ascensión y trascendencia.
El triángulo hacia arriba también simboliza lo masculino, en referencia al falo.

1.3.2.2.1.2. Composición triangular hacia abajo: sensación de descenso terrenal.
El triángulo hacia abajo también simboliza lo femenino, en referencia al útero.

1.3.2.2.2. Composición cuadrada: sensación de fuerza y resistencia. Simetría: equilibrio.
Si se forma un rectángulo, pasa a ser una composición lineal, en función de su eje mayor.

1.3.2.2.3. Composición circular: sensación de integridad y simetría total.
Aquí se incluyen las composiciones que forman polígonos regulares de 5 o más lados.

1.3.2.3. Composición en espiral: centrípeta o centrífuga.
Sensación de recogimiento (si la vemos centrípeta) o expansión (centrífuga)
Como curiosidad, cabe mencionar al Caracol Amarillo, el rebelde de la espiral.

1.3.2.4. Composición por repetición: Un elemento se repite ordenadamente.

Sensación de integridad, siempre funciona estéticamente.
Tipo especial: composición fractal
1.3.2.5. Composición por acumulación: elementos que se repiten desordenadamente. Caos.

-2.- TIPOS DE COMPOSICIÓN SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DESDE EL QUE SE REPRESENTAN LOS ELEMENTOS
2.1. EN FUNCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE UN ELEMENTO EN LA COMPOSICIÓN
2.1.1. Composiciones abiertas: los elementos no aparecen enteros y aluden a otros que no vemos.
Sensación de incertidumbre, de que no está completo.

2.1.2. Composiciones cerradas: todos los elementos aparecen encuadrados y completos.
Sensación de certidumbre y completitud.

2.2. EN FUNCIÓN DEL ENCUADRE: cuanto más cercano, más personal e introspectivo.
2.2.1. Plano Detalle: plano cerrado (en el sentido de "cercano") de algo no perteneciente a la cara.

2.2.2. Primerísimo Primer Plano: detalle de una cara, esta no aparece entera porque no cabe.

2.2.3. Primer Plano: engloba la cara, que aparece entera o casi entera.

2.2.4. Plano Medio-Corto: corta por el pecho, vemos el busto.

2.2.5. Plano Medio: corta por la cadera o la cintura.

2.2.6. Plano Medio-Largo o Americano: corta por las rodillas.

2.2.7. Plano Entero: se ve a la persona entera.

2.2.8. Plano Conjunto: se ve a las personas enteras y a su entorno más próximo.

2.2.9. Plano General: se ve un espacio amplio, desde un cuarto a un edificio.

2.2.10. Gran Plano General: plano abierto (en el sentido de "lejano") de gran amplitud.

2.3. EN FUNCIÓN DE LA ANGULACIÓN
2.3.1. Composición frontal: el elemento principal se observa desde delante. Igualdad.

2.3.2. Composición de perfil: el elemento principal se observa desde un lateral. Enajenación.

2.3.3. Composición picada: el elemento principal se observa desde arriba y lo vemos pequeño.

2.3.4. Composición contrapicada: el elemento principal se observa desde abajo y se ve grande.

2.3.5. Composición zenital o en vista de pájaro: picado total, se observa desde el cielo o techo.

2.3.6. Composición nadir o en vista de gusano: contrapicado total, se observa desde el suelo.

2.3.7. Composición dorsal: el elemento principal se observa desde atrás. Duda o peligro.

2.3.8. Composición en escorzo: el elemento principal, una persona, aparece ligeramente vuelto.

2.3.9. Composición rasante: vista frontal pegada al suelo. Sensación de amplitud.

2.3.10. Composición aberrante: plano de angulación extraña. Sensaciones de la asimetría.

2.4. EN FUNCIÓN DEL PUNTO DE VISTA DEL OBSERVADOR
2.4.1. Vista objetual: vemos un objeto, tal cual, no tenemos por qué identificarnos con el observador.

2.4.2. Vista subjetiva: se nos hace presente que estamos viendo lo que otro observador.

-3.- TIPOS DE COMPOSICIÓN SEGÚN LOS TIPOS DE ELEMENTOS QUE APARECEN
3.1. SEGÚN SU NIVEL DE ICONICIDAD
3.1.1. Composición figurativa o semifigurativa: reconocemos una realidad externa. Niveles de iconicidad 3, 4 y 5.
3.1.1.1. TIPOS DE COMPOSICIÓN FIGURATIVA SEGÚN SU ELEMENTO PRINCIPAL
3.1.1.1.1. Retrato: el elemento principal es una persona, o un animal. Implica cierta cercanía.

3.1.1.1.2. Bodegón: el elemento principal es un ser inerte. Implica cierta cercanía.
3.1.1.1.3. Paisaje: Implica lejanía de los elementos, que forman un conjunto.

3.1.1.1.4. Otros: no incluidos en los grupos anteriores.
3.1.2. Composición abstracta o no figurativa: no guarda relación visual con la realidad que plasma. Niveles de iconicidad 1 y 2 (en algunos casos).

Podría seguir clasificando eternamente las composiciones, según la disposición de los colores, el formato, la técnica; hablar de la proporción áurea, de la regla de los tercios... me lo reservo para escribir una enciclopedia por tomos algún día ;)
- OCHO PUNTO TRES: EJERCICIO PRÁCTICO- EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN
Volvimos a formar el grupo del otro día (Gabriel, Andrés, Clara, Ana, Marta y yo) para realizar el ejercicio que mandó María Jesús. Tuvimos muy poco tiempo y no estuvimos muy sembrados, se trataba sencillamente de hacer fotos de nuestros cuerpos dispuestos en distintas composiciones, véase:
Comentarios
Publicar un comentario