Pídeme aspectos sin mesura, ¡será por texturas!
Doce.
- DOCE PUNTO UNO: LA SENTENCIA
"El valor es el carácter, y el carácter el destino". Mercedes nos ha traído esta enseñanza acerca del valor de una obra artística, que vendría definido por su carácter. Carácter, término complicado, discutido y a veces inconcluso. Yo entiendo por carácter el resultado de las características y sutilezas que hacen única a una pieza, la huella particular del artista, como es la pulsación especial de cada pianista sobre las teclas, la ya famosa dicción de pincelada en los pintores o el estilo propio de un realizador de cine. El segundo término de la sentencia indica que el carácter es el destino. ¿Se refiere a que lograr un carácter definido debe ser el objetivo de la creación artística? Yo así lo entiendo. Pero opino que inevitablemente, sea un carácter más acorde con los cánones de calidad o menos, toda creación lo tiene. Por ende, según nuestra premisa, toda creación tendría valor y habría cumplido su finalidad. Tampoco lo niego: viva lo relativo.
"Mi método se llama sistema paranoico crítico y es un sistema que creé hace 30 años y aun no sé realmente en qué consiste, sólo sé que con él se puede ganar muchísimo dinero porque me estoy volviendo ligeramente multimillonario". Cita del grandísimo Salvador Dalí. Podría hacer un artículo entero sobre sus frases célebres, su despreocupación intelectual, su (precisamente) grandísimo carácter, su deslumbrante y napoleónico ego, su fortísima conciencia de lo subconsciente, su peculiar concepción de la realidad y la surrealidad. Quizá en el futuro.
- DOCE PUNTO DOS: CLASE DEL 26/10/2016- LA TEXTURA
1. KE E EZO?
De la definición de "textura" he extraído tres conceptos:
-Materia de la que está hecho un cuerpo
-Características tridimensionales de la superficie externa de un cuerpo
-Representación visual de la materia que forma una superficie
Voy a aportar alguna otra concepción:
-Según mi compañera de piso N. L. López con DNI 73******T [datos expuestos según su petición ], la textura es "cuando tocas algo" y es necesario tocarlo "porque le sale a ella de los c*****s". Concluye su razonamiento afirmando que "el p**o Dalí este de los huevos" no tiene nada que hacer con ella. Quería incluir este apunte para representar no tanto la idea de 'textura' como de 'definición', ofreciendo un magnífico ejemplo sociológico que nunca está de más aunque nos desvíe del tema principal.
-Según la RAE, de mayor fiabilidad pero menor representatividad, es la "estructura o disposición de las partes de un cuerpo, obra, etc." Una definición bastante desviada de la que yo tengo en mente. Por supuesto, hablamos siempre dentro del campo del Arte, obviando los significados de textura como entramado u orden de los hilos en una tela.
-Establezco como mi propia acepción de textura aplicada a una obra artística lo siguiente: categoría perceptiva por la que concebimos los atributos táctiles de una superficie, sea mediante el tacto -de manera directa- o la vista -de forma indirecta, por representación-.
2. KE TIPO AI?
Según su origen creativo:
sepia -Naturales: la naturaleza, en su infinidad de variaciones estructurales a la hora de organizar cuerpos tanto vivos como inertes, genera incontables texturas, que tienen siempre significados filogenéticos, de relación, reproductivos o sexuales, de supervivencia, etc., como vemos en las mímesis de los animales capaces de camuflarse, las superficies moleculares que nos revela la microscopía electrónica de barrido o sencillamente las características de la piel de las distintas especies.
polen al microscopio de barrido
araña camuflada
-Artificiales: el ser humano, en su afán de convertirse en potencia creadora a semejanza de la naturaleza, también moldea y transforma la materia para obtener texturas. En el Arte, por ejemplo, la búsqueda de nuevas texturas nos podría llevar hasta el final de los tiempos.Según la presencia de iconicidad:
-Reales: no poseen iconicidad porque no representan a otras, son genuinas y originales, lo cual no quita que no se parezcan a alguna otra. Lo que vemos y lo que tocamos coincide. Casi todas las texturas naturales lo son.
-Simuladas: poseen iconicidad porque representan o tratan de imitar otras texturas. Lo que vemos no coincide con lo que tocamos. Aquí encontraremos los niveles de iconicidad de los que hablamos en el Tema correspondiente. Se incluye entre estas la mayoría de texturas artificiales.
Según el modo de percibirlas (en realidad esta dicotomía no se establece de manera fija para una textura, sino que se determina en el momento en el que esta se percibe):
Según las sensaciones táctiles que genera (clasificación más importante, por ser la más descriptiva):-Táctiles o directas: las captamos con el tacto.-Visuales o indirectas: las vemos y recreamos en nuestro cerebro una imagen táctil, gracias a las conexiones entre los núcleos corticales de la visión y los centros de interpretación sensitiva. Estas son más habituales en el mundo del Arte, donde en la mayoría de las veces las obras son algo intocable.-Podríamos relacionarlo con otros sentidos: junto al sentido del gusto, en la lengua, hay receptores que la convierten también en un órgano táctil; el oído también puede identificar sonidos y recrearlos como conceptos táctiles.
-Suaves/Ásperas-Lisas/Rugosas, o Regulares/Irregulares-Blandas/Duras-Calientes/Frías-Húmedas/SecasSegún el material al que nos remite la conjunción de estas sensaciones:
-Metálicas-Putrefactas-Cristalinas-Arenosas-Cremosas-Otros...3. RELASION CON KOLORITOS Y LUSES
-La textura es el tercero de los elementos perceptivos que captamos para identificar un cuerpo, tras la forma y el color.
-En ella influye en gran medida la iluminación. Una luz rasante hace destacar las características de una textura.
4. EHEMPLOS
Natural, real (si estuviera fuera de este ordenador), visual (si no la tocáis), áspera, rugosa e irregular, dura, fría, seca. Material: mineral, calcificado.
Artificial, simulada, táctil (supongamos que lo tocáis, jeje), suave, lisa y regular, blanda, cálida, húmeda. Material: silicona, goma.
- DOCE PUNTO TRES. EJERCICIO PRÁCTICO
Utilizamos parte de la sesión del jueves para realizar sencillos ejercicios prácticos sobre técnicas diversas para lograr texturas: el frotage, el estarcido o impresión, el papel arrugado tintado o humedecido... hicimos un ejercicio de una textura natural correspondiente a la forma representada, y otro de una textura artificial no correspondiente a su forma.
1. Textura natural real (algodón hecho con algodón): No es un gran resultado, pero tenía que incluir este tipo de textura. Color modificado con el ordenador. Creación de textura arrugada al mojar el papel:
Flores de algodón

2. Textura natural simulada (diente de león hecho con semillas de espadaña):
Diente de león

3. Textura artificial simulada (animales hechos con la rejilla de un cubilete para lápices): forma pareja con la anterior. Las bestias de presa huyen en desbandada; no son sino las semillas del diente de león a las que nos acercamos para ver su forma y su textura. Representación de cómo las texturas cambian en un mismo objeto según el punto de vista o el distanciamiento del observador. Principio opuesto a la teoría de los fractales: una textura microscópica sí puede crear una textura macroscópica de distinta estructura.
Presas de esmalte

4. Textura artificial real (Sillas hechas con sillas): todos ocupamos nuestro sitio. Uno entre infinitos, todos iguales, todos manufacturados por la norma y suspendidos en un vacío de sentido. Ocupen sus posiciones. Permanezcan alineados. Permanezcan alienados.
Alienación alineada

5. Otra textura, hecha en casa con los restos que 'rasqué' de mi paleta llena de acrílico seco (artificial real: virutas de pintura hechas con virutas de pintura). Obra realizada conjuntamente con mi amiga Pilar Legido:
Universo en nuestra mano

1. Textura natural real (algodón hecho con algodón): No es un gran resultado, pero tenía que incluir este tipo de textura. Color modificado con el ordenador. Creación de textura arrugada al mojar el papel:
Flores de algodón

2. Textura natural simulada (diente de león hecho con semillas de espadaña):
Diente de león

3. Textura artificial simulada (animales hechos con la rejilla de un cubilete para lápices): forma pareja con la anterior. Las bestias de presa huyen en desbandada; no son sino las semillas del diente de león a las que nos acercamos para ver su forma y su textura. Representación de cómo las texturas cambian en un mismo objeto según el punto de vista o el distanciamiento del observador. Principio opuesto a la teoría de los fractales: una textura microscópica sí puede crear una textura macroscópica de distinta estructura.
Presas de esmalte

4. Textura artificial real (Sillas hechas con sillas): todos ocupamos nuestro sitio. Uno entre infinitos, todos iguales, todos manufacturados por la norma y suspendidos en un vacío de sentido. Ocupen sus posiciones. Permanezcan alineados. Permanezcan alienados.
Alienación alineada

5. Otra textura, hecha en casa con los restos que 'rasqué' de mi paleta llena de acrílico seco (artificial real: virutas de pintura hechas con virutas de pintura). Obra realizada conjuntamente con mi amiga Pilar Legido:
Universo en nuestra mano

- DOCE PUNTO CUATRO. ARTISTAS.
RON MUECK: escultor hiperrealista que trabaja el cuerpo humano en grandes dimensiones.

LIU XUE: un Ron Mueck salido del naturalismo, que no del hiperrealismo.

CAMILLE ALLEN: los bebés de mazapán de Camille Allen... qué ricuras.

CHIHARU SHIOT: magnífica creadora de ambientes llenados casi exclusivamente de textura.

NICK CAVE: maestro de las texturas combinadas con color

JUAN ZAMORA: estilo grotesco. En general, trabaja con la sombra y la ilusión de movimiento.
ZHANG HUAN: Budas

Comentarios
Publicar un comentario