EL HOMBRE QUE HABLABA DE CÓDIGOS
Memoria y breve investigación a partir de la visita a la exposición
Marcel Broodthaers: una retrospectiva
en el Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía, el viernes 14 de octubre de 2016
_____________________________________________________________________________
1. ¿QUIÉN ERA MARCEL BROODTHAERS? [Extraído del catálogo de la exposición]
Marcel Broodthaers (Bruselas, 1924 - Colonia, 1976) es una figura clave del arte contemporáneo, referencia y catalizador de muchos discursos y prácticas actuales: trabaja desde dentro de la práctica pictórica, pero liberado de la nostalgia de su pasado, que estaba ligado a la nobleza de las bellas artes y su lucha por ocupar un espacio dominante; trabaja desde la literatura, pero se mantiene fuera del mundo literario y editorial; trabaja desde una posición que cuestiona la institución artística pero no se desvía hacia la crítica institucional. Su obra acaba generando su propio espacio, un espacio cerrado, sellado, autosuficiente, como el huevo y el mejillón, sus símbolos. El mundo de Broodthaers está sitiado pero es resistente, hermético. Es un entorno en el que no se concibe el exterior y todas las prácticas se superponen o relacionan sin jerarquía: un espacio en el que la película es decorado y el decorado, parte del mecanismo cinematográfico, donde la pintura se hace literatura, mientras que la literatura se hace objeto, y el objeto, palabra.
La obra de este artista se plantea, en sus líneas más generales, cuál es el papel de la 'obra de arte' y su relación con la figura del 'museo'. En su juventud fue poeta, y trambién trabajó, entre otras cosas, como realizador de algunas craciones fílmicas de tono dadaísta y azaroso, con las metodologías del found footage o metraje encontrado y el collage cinematográfico.
2. LISTA DE ALGUNAS OBRAS Y SEÑAS DE IDENTIDAD
Tuve la oportunidad de unirme a una de las visitas guiadas por una de los Mediadores de la exposición, que nos condujo por las obras más significativas para entender el mundo conceptual de Broodthaers. Enumero aquí unos fragmentos de su universo creativo:
- Pense-Bête (Recordatorio, 1964): se trata de su autodeclaración como artista plástico. Tras la imposibilidad de vivir de las escasas ventas de sus poesías, coge un poemario suyo y lo introduce en yeso, 'enquistándolo', declarando que su arte pasa en ese momento (tardío- cuarenta años) de los campos literarios a los plásticos. Confima su manifiesto al exponerlo: a pesar de que la gente podría cogerlos y leerlos tranquilamente, no lo hacen porque se trata de una obra plástica, expuesta y recubierta de una suerte de aura sagrada que la hace casi intocable.
![]()
- El mejillón (en francés moule, que también significa molde si se le cambia el género: el juego con las palabras, otra marca de identidad proveniente de sus inicios como escritor) y el huevo: sus dos símbolos más recurrentes, como referencia a lo encapsulado, lo hermético, aquello que está por abrirse, así como a lo cerrado de su propia obra dentro de un entorno artístico muy distinto, o en el caso del mejillón, a un producto típico de su tierra natal, Bélgica, la sociedad más inmediata que se dedicó a analizar y desbrozar. También son -las cáscaras- objetos de desecho, basura, material gratuito y encontrado, que nos denota que Broodthaers no pretende partir de su propio ideario tanto como del de su cultura. INFLUENCIA: DALÍ Y EL SURREALISMO (el símbolo, el huevo)
- Intervención sobre Un coup de dés jamais n'abolira le hasard (Un golpe de dados nunca abolirá el azar, libro de poesía de Stéphane Mallarmé de 1897), 1969: en este trabajo, Marcel Broodthaers va madurando su transición de las letras a las artes, dos mundos que intentará reunir a lo largo de su corta carrera (murió con 52 años, tras doce años de creación plástica). Toma el poemario de Mallarmé para tachar sus líneas con renglones negros. Así, lo hace ilegible verbalmente, pero hace patente que se sigue pudiendo leer estéticamente: lo ha convertido en una composición, las líneas forman disposiciones abstractas -ya Mallarmé las disponía intencionadamente para que los versos se leyeran de manera diferente- y la palabra se ha transformado en espacio. El tema de los poemas no es casual: la creación no viene del azar ni es algo aleatorio, siempre sigue un proceso de codificación legitimado por el proceso de representación. En la misma sala, instala una grabación de su voz leyendo los poemas: no quiere perder el origen literario de la obra. INFLUENCIA: LITERATURA DECIMONÓNICA DE MALLARMÉ (podéis visitar el libro en este enlace)Y BAUDELAIRE.
- Musée d'Art Moderne, Département des Aigles (Museo de Arte Moderno, Departamento de las Águilas, 1968-1972): esta es su obra más compleja, en la que centra uno de los pilares de su temática: el papel del museo. Igual que con Pense-Bête se declaró artista plástico, en el período que ocupa este 'complejo reflexivo' Broodthaers manifiesta que deja de ocuparse en ello para convertirse en comisario y director de museo. ¿Cómo surgió? Él estaba inmerso en movimientos estudiantiles y reivindicativos en los círculos artísticos emergentes: el arte en Bélgica pasaba por una crisis. Por ello propuso reunir a todos los implicados en un debate sobre la dirección que se debería tomar. Quiso convocarlos en el sótano de su propia casa,y encarga unos pallets para hacer las veces de sillas ante la falta de mobiliario. Cuando estos llegan, se propone colocarlos no como sillas, sino como objetos expuestos, convertirlos en obras de arte por el hecho de estar expuestos. Así, abre el debate: ¿un objeto mostrado en un espacio pasa automáticamente a ser una obra de arte? y ese espacio, ¿pasa automáticamente a ser un museo? Los artistas no crean obras de arte, sino definiciones. Que incluyen su institucionalización en la figura del Museo. INFLUENCIA DE DUCHAMP Y EL READY-MADE (Duchamp toma elementos que no son obras de arte, como su famoso Urinario, y sencillamente al exponerlos cobran sentido como obras artísticas, variando su significado tan solo por la consideración que el espectador subjetivo tiene del objeto). Broodthaers ya había denominado a su sótano "Museo", y solo con esa acción ya se había convertido en museo, y por tanto, institución. Así, lo hizo funcionar como tal: mandó invitaciones para inaugurarla y se nombró comisario y director de la misma- aquí comenzó a concernirse por la necesariedad de una figura de autoridad, cuyo gran símbolo en la Historia ha sido el Águila, motivo de la denominación del principal y único Departamento del museo. Este animal también simboliza la propia Historia del Arte, que lo ha incluido en sus composiciones siempre porque siempre ha estado al servicio de los Imperios, de los Reyes, de la Autoridad. Broosthaers movió su idea por distintas salas y ferias por Bélgica y alrededores, contando con un total de 12 'secciones' en el Departamento de las Águilas a lo largo de cuatro años. Destaco dos obras:
- Musée d'Art à vendre pour cause de faillite (Se vende Museo de Arte moderno por quiebra, 1970-71): es una placa que coloca en el catálogo de una feria en la que participó, y constituye la Sección Financiera del Departamento de las Águilas. Venía acompañada por un lingote de oro valorado en el doble de su precio por peso, plusvalía dada por su 'valor artístico'. Así, codifica el arte en el lenguaje económico y hace presente esa mercantilización que tanto critica en otras obras. Trata de 'desmercantilizar' el arte para intentar convertirlo en algo reflexivo.
- Section des Figures (Sección de Figuras, 1972): entre muchos otros objetos encontrados, destaca un pequeño trabajo que completa el sentido del Departamento de las Águilas. Se trata de muchas placas identificatorias de las obras que rezan "ESTO NO ES UNA OBRA DE ARTE". Clarísima referencia que muchos reconocemos al momento: INFLUENCIA DE MAGRITTE, su principal referente junto a Duchamp (con su "Esto no es una pipa", Magritte identificaba la obra de arte como tal: una representación de una realidad, y no la realidad en sí). Es una vía de escape totalmente eficaz del círculo vicioso en que se pierde la institución artística: un museo se define por contener obras de arte, y las obras de arte se definen por estar contenidas en un museo. Pero si mediante otro sistema definitorio -la placa de identificación- negamos este postulado, rompemos el círculo. La materialización de esta idea le valió a Broodthaers la aceptación y el reconocimiento de la comunidad artística, con lo que dio por cumplida su función de 'comisario', por difundidas sus teorías sobre el Museo, y por cerrada la etapa del Departamento de las Águilas.
- Décors (Decorados, 1974-52): comenzando con Un jardin d'hiver, con el que llena una sala de exposiciones de palmeras e ilustraciones zoológicas, Broodthaers replantea una crítica a los conceptos de Duchamp, tras quien 'cualquier cosa podía ser arte', y aquello que se convierte en obra artística pierde todo uso más allá del estético, que es en realidad ilegítimo porque parte de la relatividad de la convención que lo define. Además, deja al arte en una situación atascada, estática, redundante. El ex-poeta se rebela contra este concepto y busca rescatar del olvido al carácter funcional del Arte, dinamizarlo, a través de Decorados. El Decorado "devuelve al objeto artístico una función en tanto que atrezo". INFLUENCIA DEL CINE, al que regresa con varias producciones. Remite a temáticas como las palmeras, los loros o las alfombras, que nos trasladan a la época colonial, estableciendo tangencias con otras funciones del arte: histórica, política.
![]()
- Salle blanche (Sala Blanca, 1975): es otro de sus Décors. Reproduce en madera y a escala real una de las estancias de su casa donde tiempo atrás había inaugurado su Museo, la pinta de blanco y llena sus paredes con palabras que de alguna manera provienen del mundo convencional del arte. Pertenece a una serie de salas en las que habla de diferentes colores (L'Angélus de Daumier).
- Nuestro artista diseñó su propia lápida, con estética que recuerda a un jeroglífico y con referencias a diversos elementos de su imaginario.
3. POESÍA Y CINE
POESÍA: Traduzco de una edición en inglés algunos poemas de la época de escritor de Broodthaers:
Amor Paternal
Se duermen. Planto siete cerezos en el
suelo suelto para recordarles.
En un sueño, atravesarán bosques enteros.
Sus camisones satinados serán encantadores.
Se duermen junto a las enormes corrientes de piedras
acarreadas por las corrientes subyacentes del lecho.
El Universo es la casa de su sangre.
Tras los dientes de los lobos, buena, la pequeña hada
muele su café.
El viento se alía con el fuego
las balsas se queman en la noche.
Siete chiquillas de pechos enrojecidos descienden
las paredes del estómago de su padre.
*****
El Espacio
Una lluvia cae desde el sol.
La Dama Natura, con pelo de bosques,
sueño salvaje con su poema de amor.
Una rama perfila la madera sombría de
sus ojos en la luz de un relámpago.
Se pone una estrella en el dedo.
Juega con un tiburón. Con la espalda
de un tigre, hace un saco.
Hacia el horizonte baila el relámpago.
Hacia la pura superficie retumba una
música de tormenta.
Órganos al frente de las montañas,
violines en los vientres de los pájaros,
esperando callados.
La Dama Natura se quita su falda
y sueña con las luces por las que los lobos pasan.
El azul intenso.
*****
La Hierba
Los siglos están alineados en una caja de cerillas.
Compraré. Tengo una moneda de ocho céntimos.
El sol es azul
en la ventana de la estrella.
La medianoche baila
con el hada, como un pendiente.
Un poco verde en el oído, sueño con el alfabeto.
*****
CINE: mención a unos pocos cortos de Broodthaers que he encontrado en internet, principalmente de la del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)...
Ópera prima: La Clef de l'horloge. Poème Cinematographique en l'honneur de Kurt Schwitters
(La llave del reloj. Poema cinematográfico en honor a Kurt Schwitters, 1957): experimentaciones con perspectivas extrañas de obras de Schwitters, seleccionadas o "parcializadas", visiones inconclusas en blanco y negro -marca de anacronismo- que invitan a cambiar de perspectiva. No lo he encontrado en internet. Está incluido en la exposición del Reina Sofía.
Le Corbeau et le Renard
1968
La Pluie. Projet pour un texte
PROYECTO PARA UN TEXTO
Odio el movimiento que desplaza las líneas.Si hago una película, para un cine definido todavía como disciplina del movimiento, tengo que repetir el verso de Baudelaire, a menos que...
1. ...no hacer la película y al mismo tiempo aceptar el valor de la película virgen, esa página en blanco del cineasta, y rezar para que otros la hagan.
2. ...hacer la película a costa del odio. Una película de amor, por ejemplo. Es muy seductor, pero implica el riesgo de servir de bandera de múltiples mercancías; películas publicitarias, propagandísticas, películas pornográficas, películas prohibidas.
3. ...apartar los problemas de lenguaje específico del cine considerando la película como una simple referencia a cierta abstracción.Así, en ciertos aspectos del arte conceptual, la película es a menudo un intermedio banal, donde la idea juega el papel de tema principal. ¿Pero acaso el tema no se ve reducido por ese convencionalismo del estilo de transmisión, si no absorbido y relegado a un documental de ideas trilladas, a veces original?
...Las nuevas técnicas de la imagen más que del cine (¿el láser?) permiten encontrar una solución -me temo que momentánea-, ciertamente interesante.
Pero hay que estar metido en el mundo tecnológico para utilizar ese tipo de medio con éxito. Y héme aquí cruelmente dividido entre algo inmóvil que ya se ha escrito y el movimiento cómico que anima 24 imágenes por segundo.
Ceci ne serait pas une pipe (Un Film du Musée d'Art Moderne)
(Esto no será una pipa (una película del Museo de Arte Moderno), 1969-70)
Reincisión cinematográfica de la idea de Magritte.
-no encontrado-
Un seconde d'eternité, d'après une idée de Charles Baudelaire
(Un segundo de eternidad, sobre una idea de Charles Baudelaire, 1970)
Se trataba de una animación de 24 fotogramas que duraba un segundo en la que se formaban las iniciales de su nombre: M B. En el vídeo que he encontrado se aprecia la animación trasladada varias veces a un libro animado:
A Voyage on the North Sea
1973-74
Compuesto por fotografías hechas por el artista, de yates en el mar, en el puerto de Ostende
Figures of Wax (Jeremy Bentham)
(Figuras de Cera, 1974)
-no encontrado-
-no encontrado-
Hizo más películas, casi todas cortometrajes y muchas en blanco y negro y sin sonido. La mayoría eran complementos de sus diversas instalaciones, por ejemplo los audiovisuales que acompañan a algunas secciones del Departamento de las Águilas o al Jardín de Invierno.
Marcel Broodthaers nos habla de códigos. De la traducción convencional de un lenguaje en otro, del proceso de representación y su legitimidad. Los lenguajes, al codificarse, requieren reglas e imposiciones de cuya relatividad él intenta concienciarse y animar a su ruptura para evitar la ruptura de las realidades que puede originar.
Personalmente, opino de la obra de este autor que ofrece interesantes reflexiones. Por supuesto, para una persona sin formación o sin disposición artística, sus trabajos no significarán nada: es arte conceptual, que incluye para el entendimiento total de las obras la explicación total o parcial de su significado, criterio que a mí me parece insuficiente para excluirlas del concepto de 'Arte' como según qué corrientes hacen. El Arte puede adoptar esa función, la de invitación a la reflexión, sin dejar de ser Arte por partir de canales estéticos en su expresión. No obstante, pienso que hay un recorrido por obras muy puntuales y escasas que manifiestan los principios de Broodthaers, entre una cantidad excesiva de trabajos que reinciden en mensajes suficientemente aclarados en otros previos.
Comentarios
Publicar un comentario