Un cuadrado es un redondo si la figura es el fondo.

Nueve.


  • NUEVE PUNTO UNO: LA SENTENCIA
"Para componer, solo tienes que recordar una melodía que no se le haya ocurrido antes a nadie". 
Schumann aplicaba esta enseñanza a su mundo, el mundo de la música, pero al fin y al cabo hablaba de "componer", término perfectamente aplicable a las artes plásticas y visuales. Por supuesto, hay muchas maneras de empezar a componer y hacerlo bien. Pero es cierto que la originalidad es una de las más efectivas. Hoy en día está muy en boga, principalmente por dos razones: en primer lugar, mucha gente no tiene conocimientos sobre arte y clasifica como pioneras obras que a veces llegan a ser plagios. No lo critico, la ignorancia es una forma más de vivir, sin ironías y con todo el respeto, aquí hablando el primero de los ignorantes (no es falsa modestia, preguntadme sobre Historia del Arte y no llegaré muy lejos, aunque prometo que lucho por lograrlo). En segundo lugar, la originalidad, el ingenio, la elocuencia, se valoran mucho en la actualidad porque en nuestro mundo masificado, sobreinformado, googleizado, hay tantísimo acceso a arte de alta calidad técnica que la técnica deja de ser una joya preciosa, y se escogen las obras según otro criterio: el de la diferencia. Ahí está el movimiento indie: lo independiente es bueno. La obra que destaca, gana. Y las que destacan lo hacen porque nos hablan de manera nueva, aunque sea desde la mediocridad más absoluta. Insisto, no lo juzgo como algo malo. Áurea mediocridad que a veces es la puerta de los legos al saber del Arte.



  • NUEVE PUNTO DOS: CLASE DEL 11/10/2016- LAS LEYES DE LA GESTALT EN LA COMPOSICIÓN

El martes hablamos de las teorías de la Gestalt sobre percepción. La Gestalt (en alemán "forma", "figura", "configuración") parte del principio de que nuestra información perceptiva no está formada solo por la mera suma de los elementos que componen lo que percibimos. Nosotros en clase lo hemos analizado desde la perspectiva de lo visual, pero en general estas normas son aplicables a todos los sentidos. 
Antes de hablar de la teoría de la Gestalt y lo que derive de ella, quiero mencionar los ejercicios de apertura y cierre de la clase, con fin simplemente documental:
-Inicio de la clase: pequeño examen en el que tuvimos que analizar compositivamente el vídeo de los estorninos. Aquí mi fugaz comentario:

-Final de la clase: comenzamos a organizar el ejercicio práctico que llevaríamos a cabo por grupos el jueves, y que documentaré detalladamente en la siguiente entrada, que la va a merecer íntegra para él solito.
Sin más, vamos al meollo del asunto:

LA GESTALT
Vista la teoría en clase, y siendo que es temario de Bachiller e incluso de Secundaria, quiero hacer un comentario muy breve.
La teoría de la Gestalt es un complejo de postulados que nace en la Alemania de hace un siglo para sondear los mecanismos básicos de nuestra percepción. Hay que reconocerle un gran mérito por la aceptación que ha tenido -debida al carácter lógico de sus leyes- para ser, al fin y al cabo, una forma de Psicología, la 'rama de los eternos detractores'.
Por lo demás, he encontrado este articulito que está muy bien porque recoge los puntos más interesantes de la teoría de la Gestalt (alguna ley de las vistas en clase la llama distinto, y añade otras como la de la experiencia, que me parece la más interesante de todas):
http://graformar.com.ar/la-teoria-de-la-gestalt-y-la-percepcion/
Quiero hablar de un asunto que menciona el artículo: la terapia de la Gestalt, que no es lo mismo de la Psicología o la Teoría. Una forma de terapia que ha evolucionado por un campo amplísimo de actuación; se centra en la terapia como instrumento para el desarrollo psicoemocional de la persona, sin tener necesariamente que estar 'enferma'; da gran importancia al 'aquí y ahora' y al cómo presente sobre el por qué pasado, todo desde una perspectiva holística (integradora) del yo, percibido tradicionalmente como un dualismo cuerpo-mente. No obstante, en este caso sí que se han encargado las viejas escuelas de intentar sepultarla bajo las críticas del psicoanálisis y otras corrientes. El contacto que he tenido con las terapias gestálticas ha sido dentro de una de las innumerables subescuelas que han nacido, de las que motivan la liberación desenfrenada de las emociones contenidas y el brusco choque con las verdades internas... No quiero soltar rollo sobre esto, pero sí me gustaría apuntar una curiosa metodología de análisis de los sueños propia de la Gestalt: no se trata de interpretar simbólicamente los elementos de un sueño, pues esta escuela tiene claro que solo hay un símbolo común para todos ellos: uno mismo. Por eso lo que el terapeuta hace de guiar al 'soñador' para que establezca un diálogo literal, en presente, con cualquier elemento de su sueño. Por ejemplo, si se ha soñado con una montaña rusa, la cuestión es: "Supón que la montaña rusa puede hablar. ¿Qué te dice?"; quizá la respuesta sea algo así como: "Que me monte". "Y tú, ¿qué le respondes a eso?", "Que no quiero". Así, el diálogo progresa, y lo curioso es que si se es sincero y no se atasca -tarea del terapeuta-, casi siempre conduce al descubrimiento de un miedo, la base de nuestra conducta y nuestra actitud ante las cosas que nos pasan... Os invito a intentarlo, aunque al principio os sintáis algo ridículos... solos en casa no nos ve nadie ;)

  • NUEVE PUNTO TRES: ARTISTAS MENCIONADOS
Menciono rápidamente tres nombres que se vieron en clase y los acompaño de algunas imágenes de sus obras para su libre análisis:

-Louise Bourgeois: la araña, lo doméstico y lo sexual a través de la escultura.









-Matthew Barney: lo espermático/masculino, la biología, la trascendencia a través de los formatos multimedia. El Ciclo Cremaster (mencionemos, ya que en clase al final no lo concretamos, que el cremáster es el músculo que se encarga de contraer el escroto en el testículo masculino. En palabras de andar por casa: el culpable de que cuando hace frío se contraiga el dignísimo saco que guarda nuestras nobles reliquias).

Del Cremaster1:

Del Cremaster2:

Del Cremaster3:


Del Cremaster4:

Del Cremaster5:


-Laura Torrado: la mujer, el cliché, la exhibición a través de la fotografía.








Bueno. Pues eso es todo, amigos. Sed felices!

Albereal

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte más lento que presto, arte bien compuesto.

CLUB DE LOS INQUIETOS. TERCERA SESIÓN. Nociones de perspectiva.

ALEJANDRO JODOROWSKY_ 'PSICOMAGIA'