Quien no ve ni una señal, anda de la vista mal.
Siete.
"Las mujeres se parecen cada vez más a la muerte y los hombres se parecen cada vez más a las mujeres". Surgió hablando de los modelos ideales de belleza y de su variabilidad con el tiempo. La verdad es que no estoy seguro de lo que opinar en estos casos, porque los cánones estéticos cada día me parecen más diversos en nuestra sociedad. Noto que cambian mucho según el grupo social, e incluso en los propios medios, que cada vez más frecuentemente y aunque sea para quedar bien, buscan mostrar cuerpos 'imperfectos' en sus campañas o en su imagen al público. Por lo general la gente se queja de que nos muestren como modelo ideal el cuerpo escuálido de una mujer huesuda y delgadísima, pero creo que esos preocupantes límites no se alcanzan mucho más allá del mundo de la moda, en la publicidad las mujeres son más voluptuosas, si bien es cierto que siempre se buscan altas por razones de presencia en pantalla. Al menos no se busca mostrarnos tal delgadez "semejante a la muerte", porque aunque las modelos lo sean, Photoshop se encarga de enmascararlo.
1. HAY QUE SABER ANALIZAR, CONSTRUIR Y CONTEXTUALIZAR LAS IMÁGENES.
2. LA IMAGEN ES UN MEDIO DE EXPRESIÓN COMÚN A TODAS LAS LENGUAS
Y es que no paramos de entender el mundo con imágenes (según María Jesús, vamos a 200 imágenes/hora en un recorrido habitual; yo me atrevería a decir más, ampliando lo que consideramos como imagen a cualquier composición visual que se nos presenta): pictogramas, ideogramas, imágenes kinésicas, proxémicas, paralingüísticas...
Eso permite que, como naturales analizadores de imágenes (también somos parlantes, pero el lenguaje verbal es algo convencional y por tanto varía entre culturas), podamos usarlas como un código riquísimo de comunicación.
Es por esto que las representaciones gráficas se usan tantísimo. Antes de seguir con esto, aclárese lo de "representaciones":

3. GRADOS DE ICONICIDAD
Al representar, en la IMAGEN se pierden características figurativas del OBJETO REAL. Eso es, al fin y al cabo, la abstracción. Dependiendo de en qué medida se pierdan tales características, podemos definir NIVELES DE ICONICIDAD. Los que hemos establecido en clase son los siguientes (ejemplifico cada uno con las fotos del ejercicio práctico que realizamos sobre este tema):
- Siete punto uno: LA SENTENCIA
"Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea". Frase de gran belleza aunque algo redundante si uno la analiza un poco. Es algo así como decir que un lector es alguien capaz de leer un libro... Pero bueno, vayamos más allá y démosle un voto de confianza, que a poco que se indaga en todas las cosas del mundo se encuentra sabiduría... La sentencia relaciona el ojo con la mente, la vista con el entendimiento del entorno, y eso es muy interesante. ¿De qué nos serviría verlo todo si no pudiéramos darle un sentido? Y, ¿no es cierto que hay quienes son capaces de dar sentido a un número de cosas más amplio que los demás? Reformulemos la oración: quienes ven más cosas no lo hacen por tener el ojo más agudo, sino la mente.
A mitad de clase surgió otra frase de lo más curiosa:

En cuanto al hombre... tampoco sabría qué decir. Hollywood ha marcado estándares muy fuertes desde sus inicios y creo que han sido bastante constantes, no veo tanta tendencia a la feminización de la figura masculina. Quizá la haya en ciertos sectores, pero igual que en otros triunfa el reino del esteroide y el musculamen. No sé, de momento prefiero moderarme en mis opiniones a estos respectos. No me tengáis muy en cuenta este apartado. ^^
- Siete punto dos: CLASE DEL 04/10/2016- ALFABETIZACIÓN VISUAL Y ESTUDIO BÁSICO DE LA IMAGEN. LA ICONICIDAD.
1. HAY QUE SABER ANALIZAR, CONSTRUIR Y CONTEXTUALIZAR LAS IMÁGENES.
Desarrollado: como artistas tenemos que saber, para empezar, SENSIBILIZARNOS ante las imágenes, en especial si resultan insólitas. Una vez dirigimos nuestra atención a las imágenes que más lo merecen, debemos saber ENTENDERLAS. Esto incluye una parte intuitiva y emocional y otra analítica y de contextualización. Solo así se logra una buena comprensión de una imagen. Una vez entendidas, debemos ARCHIVARLAS, clasificarlas, relacionarlas, categorizarlas, guardarlas como referencia para poder crear nosotros nuestras propias imágenes, sea una referencia consciente o inconsciente, codificada a niveles más sencillos (conceptos) o más profundos ("Las imágenes las archivamos en el cerebro emocional").
Ningún arte nace de la nada, y esto es algo que me pesa, pero aparte de estar demostrado por la ciencia y empíricamente confirmado por mí mismo, es un hecho lógico que no podemos crear nada nuevo sustancial, tan solo podemos reordenar el conocimiento de manera nueva; podemos crear órdenes nunca vistos, pero sus elementos siempre son los mismos. ¿Cuál es la definición de "imaginación" en psicología? La facultad mental de reordenar los conceptos de la percepción de forma nueva. Un unicornio parte de las ideas reales, empíricas y tangibles de 'caballo' y 'cuerno'. Así, partiendo de todos los billones de imágenes que a lo largo de nuestra vida hayamos podido archivar, podremos CONSTRUIR como paso final las nuestras propias. Cuanto mejos categorizadas estén las imágenes de nuestro bagaje intelectual, más interesantes serán nuestras resultantes creaciones. Y ya paro de hablar de esto, que en clase no se le dedicó más de un minutillo, jeje, lo siento.
2. LA IMAGEN ES UN MEDIO DE EXPRESIÓN COMÚN A TODAS LAS LENGUAS
Y es que no paramos de entender el mundo con imágenes (según María Jesús, vamos a 200 imágenes/hora en un recorrido habitual; yo me atrevería a decir más, ampliando lo que consideramos como imagen a cualquier composición visual que se nos presenta): pictogramas, ideogramas, imágenes kinésicas, proxémicas, paralingüísticas...
Eso permite que, como naturales analizadores de imágenes (también somos parlantes, pero el lenguaje verbal es algo convencional y por tanto varía entre culturas), podamos usarlas como un código riquísimo de comunicación.
Es por esto que las representaciones gráficas se usan tantísimo. Antes de seguir con esto, aclárese lo de "representaciones":
Una imagen es SIEMPRE una representación. Una realidad en sí misma (la profesora se puso como ejemplo a sí misma) no se considera imagen. Al principio discrepé: "hay una imagen de ti que se presenta ante mí, yo sí te estoy representando como imagen mental". Efectivamente, ella en sí misma no era una imagen, pero sí la María Jesús que aparecía invertida en mi retina y representada en el batiburrillo de neuronas de mi cabeza. También puede estar representada externamente a mí, por ejemplo, en una foto.
Pues eso. Que las representaciones visuales tienen un uso casi infinito. Voy a hacer una clasificación de las funciones que les damos a las imágenes similar a la vista en clase, pero retocada un poco en propio criterio:
![]() |
Imagen que permite conectar la distancia espacio-temporal entre el Alberto que vivía en Zaragoza hace 20 años y el que vive ahora en Madrid, mucho más guapo. |
-EXPRESAR. Corporativamente, diríamos que este es un uso "recreativo". Como artistas, no vayamos a permitir que a nuestro arte se lo compare con las máquinas de air-hockey.
-INFORMAR. Sea de realidades verdaderas (uso docente, uso concienciador), o no tan verdaderas (uso poético, uso persuasivo o propagandístico).
-CONECTAR DISTANCIAS. Sean temporales (traer el pasado al presente, hacer al presente persistir en el futuro, lo que se dice 'inmortalizar el momento') o espaciales (véase una videoconferencia por Skype con el primo que vive en la Conchinchina).
-DAR FE, DEMOSTRAR. Esto no solo se reduce al espectro jurídico (qué bueno relacionar lo legislativo con lo espectral). También hay un importante uso científico de la imagen. Remontémonos a la transición entre la Historia de la Fotografía y la Historia del Cine: el caballo de Muybridge, ese señor que quería demostrar a sus colegas que en su galope un caballo llegaba a tener todas las patas en el aire en algún momento. Lo demostró colocando una serie de cámaras a lo largo de una pista por la que hizo correr a un jinete sobre un caballo (precioso, por cierto), y disparó las cámaras en rápida sucesión, creando la primera secuencia en movimiento y demostrando sus teorías.
Todas ellas se engloban en la grandísima función de la imagen, común a todo medio de expresión: COMUNICAR.

3. GRADOS DE ICONICIDAD
Al representar, en la IMAGEN se pierden características figurativas del OBJETO REAL. Eso es, al fin y al cabo, la abstracción. Dependiendo de en qué medida se pierdan tales características, podemos definir NIVELES DE ICONICIDAD. Los que hemos establecido en clase son los siguientes (ejemplifico cada uno con las fotos del ejercicio práctico que realizamos sobre este tema):
-Nivel 5: las representaciones más figurativas, las que casi confundimos con la realidad. Aquí se incluye el mundo de los hologramas y las proyecciones 3D, seguidas por el mundo del Cine, el Vídeo y, en un menor grado, la Fotografía. Quizá también el arte hiperrealista.
![]() |
-Nivel 4: niveles de representatividad altos pero inferiores a la Fotografía. Por ejemplo, la pintura, el dibujo y la escultura realistas.
![]() |
Por Gabriel |
-Nivel 3: niveles de iconicidad medios. Mundo de la caricatura. Representaciones en las que no se guarda fidelidad alta con la realidad, pero se reconocen todos sus elementos.
![]() |
Por Marta |
-Nivel 2: máximo grado de abstracción que se puede alcanzar sin perder las referencias gráficas, guardando aún cierta relación figurativa con el objeto.
![]() |
Por Alberto |
-Nivel 1: lo más abstracto. Mundo de los símbolos, los iconos y las señales que no guardan ninguna relación figurativa -solo conceptual- con el objeto designado. Ejemplo:
![]() |
Por Ana Rodríguez |
![]() |
Mi versión: sin referencia alguna a elementos figurativos reconocibles |
- SIETE PUNTO TRES: EJERCICIO PRÁCTICO- UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS
Genial demostración del célebre refrán la que hicimos en clase. Tres compañeras vieron una imagen y tuvieron que describirla con palabras. El resto de la clase la dibujamos. Como una imagen vale más que mil palabras, para qué extenderme más:
- SIETE PUNTO CUATRO: EL DEBATE
No quiero despedirme sin dar una breve opinión de la enardecida polémica que sembró en clase el comentario de una obra de Juan Francisco Casas, "el pintor del boli Bic". La imagen era esta:

Independientemente de todo, es un pedazo de dibujo, jeje, como todos los de este artista. Pongo unos cuantos para distender el ambiente de esta controvertida entrada antes de acabarla, pero no dejemos de reflexionar: voy a mantener el tema de la selfie, que es muy recurrente en este autor (recordemos que hay que contextualizar las imágenes, quizá así descubramos nuevos puntos de vista en nuestro debate). Sed felices!







La discusión se abrió ante la opinión dividida de si se trataba de una imagen de seducción. ¿Es la seducción la finalidad que esas chicas tienen al hacerse la selfie?
Una vertiente afirmaba que sí, que cómo no, que para qué se van a hacer esa foto si no es para mostrar su cuerpo o exhibirlo, que es una costumbre de la actualidad extendida e integrada en los grupos adolescentes y jóvenes y se convierte en patrón de conducta.
Los detractores, enardecidos e indignados, espetaban que por qué no puede haber quien se saque una foto para no colgarla en la red ni mandarla, simplemente porque esté a gusto con su cuerpo y le guste fotografiarlo, sin fines "de seducción". Que qué sabremos del por qué esas chicas se sacan esa foto más allá de nuestros prejuicios.
Yo, para variar, escojo lo mejor de cada visión, porque tengo clarísimo que mi respuesta se halla nadando entre las dos aguas: por una parte, por supuesto que existe el patrón de conducta, las posturas que ponen son cánones y esto es un hecho sociológico, es una imagen que solo en nuestra cultura actual tenemos en la cabeza. Bien. Pero el tema de discusión no es ese: ¿se hacen la foto para sí mismas o para mandarla? En efecto, detractores, no podemos saber con certeza la respuesta. Pero ello no indica que no tenga finalidad de seducción, porque sea para enseñársela a otros o a sí mismas, siempre van a buscar una aceptación. En el segundo caso, la autoaceptación. Querida primera vertiente, claro que hay chicas que se hacen fotos de este tipo solo para sí mismas. Pero, querida segunda vertiente, no deja de ser un acto de seducción, como mirarse al espejo: se quieren ver a sí mismas, como decís, porque están a gusto con su cuerpo, y quieren cerciorarlo. Si no, no les haría falta mirarlo ni hacerle una foto. Por otra parte, si de verdad estuvieran a gusto con su cuerpo (no digo que no lo estén), bastaría con hacer una foto más franca, con posturas más naturales... más universales. En la foto tratan de enseñar aquello que creen que les hace más bellas de lo que son.
Estoy complicándolo mucho. Para mí, sí, es un acto de seducción. Me es igual el destinatario.
Independientemente de todo, es un pedazo de dibujo, jeje, como todos los de este artista. Pongo unos cuantos para distender el ambiente de esta controvertida entrada antes de acabarla, pero no dejemos de reflexionar: voy a mantener el tema de la selfie, que es muy recurrente en este autor (recordemos que hay que contextualizar las imágenes, quizá así descubramos nuevos puntos de vista en nuestro debate). Sed felices!






Albereal
Comentarios
Publicar un comentario