ALEJANDRO JODOROWSKY_ 'PSICOMAGIA'

PSICOMAGIA

_____________________________________________________________________________________

Autores: Alejandro Jodorowsky, con la colaboración de Gilles Farcet y Javier Esteban Guinea. 
Apéndice de Martín Bakero
Año 1ª ed.: 1995
2ª  ed. ampliada: 2007
8ª ed. en ES: 2009
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-9841-117-1



EL AUTOR
Alejandro Jodorowsky no es un escritor. Tampoco un poeta, ni un novelista, ni un dramaturgo, ni un cineasta, ni un actor, ni un dibujante, ni tampoco un terapeuta ni un teórico. Es todo a la vez. Es un conocedor de realidades, indagador de posibilidades, un sabio o un maestro al que no le gusta llamarse así. Un hombre que ha fusionado todas las disciplinas de desarrollo humano en un complejo creativo tan prolífico como independiente.
Nació en Chile hace ochenta y siete años, pero entre su mezcla sanguínea y su constante espíritu migratorio podría decirse que es chileno-ucraniano-mexicano-americano-francés... en resumen: del mundo. De muy joven comenzó a escribir poesía, a publicar y a establecer estrecha relación con futuros grandes escritores chilenos. En su breve etapa universitaria, indagó en el mundo del títere y el teatro, para emigrar a Francia a aprender en las grandes escuelas de pantomima. Antes de los treinta años realizó sus primeros trabajos cinematográficos, y en la década siguiente, ya de vuelta en América, también se había formado en psicologías alternativas y meditación zen. Entretanto, vivía del comic y de lo poco que le reportaban sus numerosísimas películas y obras teatrales. En los años 80 ya había formado un auténtico complejo teórico, a cuya representación y perpetuación ha dedicado su trabajo hasta hoy en día, difundiéndolo en televisión, conferencias, cursos, internet y todos los medios que el tiempo le ha permitido abarcar. He dedicado otra entrada exclusivamente a la recopilación de su obra: ALEJANDRO JODOROWSKY_[OBRA]
Al tratar de clasificarlo en alguna corriente o escuela por las influencias que recibe su pensamiento, vemos manifestarse el tarot, el surrealismo, el teatro terapéutico, el psicoanálisis, los ritos ancestrales y chamánicos, la filosofía oriental... Amalgamando todos estos conocimientos, se le considera fundador de dos corrientes propias: el movimiento pánico (junto con el dramaturgo y cineasta español Fernando Arrabal y el artista francés Roland Topor) y la técnica de la psicomagia, sobre la que versa nuestro libro. A continuación, mi trabajo sobre el mismo, ilustrado con las portadas de sus películas.

_____

RESUMEN DEL LIBRO
Fotograma de "Fando y Lis"
He escogido este libro para su estudio porque quería comenzar a estudiar a su autor, de quien conocía algunos trabajos cinematográficos que me fascinan. Estaba muy interesado en conocer más a fondo sus principios teóricos y sabía que Psicomagia constituía el eje central de su sabiduría.

Psicomagia no se puede entender sin tener en cuenta la biografía de Jodorowsky. Es más, podríamos decir que se trata de una autobiografía, catalizada a través de esos entrevistadores que quedan eclipsados en el complejo de la obra: el escritor y teórico espiritual francés Gilles Farcet, el cineasta, profesor y onirólogo español Javier Esteban Guinea, y el poeta y psicoterapeuta chileno Martín Bakero. Para resumirlo, tenemos que depender de su estructura, que puede considerarse un conjunto de tres libros, más prólogo y apéndice:

1. Prólogo (escrito por Jodorowsky): reflexiones sobre la curandería como principal referente de la Psicomagia (lo que él llama "trampa sagrada") y presentación de los autores colaboradores y el proceso de creación del libro.

2. Psicomagia. Esbozos de una terapia pánica: entrevista falseada con Gilles Farcet. Es el cuerpo del libro y la parte que se publicó primero e independientemente en 1995. Tras la nota preliminar de Farcet sobre sus impresiones de Jodorowsky, este bloque se estructura exponiendo paralelamente la biografía del artista-terapeuta y su ideario por orden de trascendencia:
-El acto poético: incursión por sus poetas referentes, que marcaban la América Latina de los 40-50's, así como su propia trascendencia de la "escritura poética" al "acto poético", del poema propiamente dicho a la realización de acciones con el único fin de la estética, la búsqueda de lo nuevo, la desradicación de la causa y la animación de la vida.
-El acto teatral: llevando el acto poético a límites más amplios y comparándolo con las disciplinas existentes, Jodorowsky lo identificó con el teatro, campo en el que experimentó junto con sus camaradas de juventud en busca de la desestructuración de la norma y marcando tendencias vanguardistas adelantadas a su época (por ejemplo, la técnica del happening, que aparecería en EEUU poco después de que él la aplicara). En la extrapolación de esto a la vida, acuñó el término de "lo efímero-pánico" junto con Fernando Arrabal, tratando de hacer confusos los límites entre lo real y lo teatral para el descubrimiento personal.
-El acto onírico: en la indagación alrededor de esas delimitaciones, Jodorowsky se topó con el mundo de los sueños, que sumó a su obra productiva. Trabajó primero consigo mismo, aprovechando una capacidad innata para desarrollar "sueños lúcidos" (en los que uno se da cuenta de que está soñando), bebiendo directamente del surrealismo y trascendiéndolo. Como todo lo que hizo, buscó el equivalente de los sueños en su día a día, su aplicación práctica en la vida que llamamos "real". Así, incorporó a sus terapias (iniciadas a través de sus conocimientos sobre tarot) los pilares de los sueños lúcidos, tales como vencer al monstruo -convertir a nuestros adversarios en aliados- y cambiar el contenido del sueño -fomentar cambios en nuestra situación vital-. Habla además, en función del nivel de consciencia alcanzado, de diferentes escalas que puede alcanzar un sueño. A la superior la llama sueño mágico, que consiste en la observación consciente de las creaciones del inconsciente, sin transformarlas a voluntad a pesar de poder hacerlo.
-El acto mágico: este apartado gira en torno a la convivencia de Jodorowsky con Pachita, una bruja chamana de México con la que trabajó como aprendiz, obradora de auténticos milagros y principal predecesora de su concepción del cuerpo y su sanación. Se trataba de una curandera a la que acudían cada día cientos, miles de personas con los más diversos achaques, y ella, siempre en trance y empleando los métodos de diagnóstico más intuitivos y ancestrales, recetaba tratamientos tan estrafalarios a ojos de nuestra cultura como superficialmente absurdos y hasta inconexos... Pero funcionaban. Sus ayudantes veían atónitos cómo cambiaba con el solo uso de sus manos y un cuchillo corazones y otros órganos vitales, cómo tullidos sanaban su discapacidad o cómo con breves conversaciones los pacientes superaban graves problemas psicológicos. Jodorowsky menciona, además, algunos otros exponentes de la magia, como el estudioso Carlos Castaneda o las culturas antiguas.

-El acto psicomágico: Reuniendo todos esos conocimientos, los utilizó para ampliar sus métodos terapéuticos de manera seria, hasta entonces constituidos solo por el desciframiento de los códigos inconscientes a través del tarot. Así se funda la Psicomagia, terapia que prescribe "actos" en los que lo objetual y su interacción con el inconsciente del paciente consiguen ahondar en la raíz de cualquier problema de salud, partiendo del principio básico de que todo achaque físico tiene un estrecho vínculo con el proceso psicológico, si no en sus causas, en su solución. Por supuesto, estos "actos psicomágicos" son más fácilmente aplicables a trastornos psíquicos. Los siguientes apartados  (Algunos actos psicomágicos y Breve epistolario psicomágico) se dedican a profundizar en estos ámbitos, ofreciendo ejemplos concretos y cartas de pacientes a modo de testimonios ajenos. 
-La imaginación al poder: breve conclusión de la entrevista, en la que se cita a la imaginación en todas sus dimensiones (intelectual, sexual, sentimental, corporal, económica, mística, científica...). 
 3. Lecciones para mutantes: entrevistas con Javier Esteban. Aquí se nota una mayor preparación, y ante todo el paso de los ocho años desde la creación de la primera edición del libro. Se descubren algunos tambaleos en la coherencia, tanto en los pensamientos de Jodorowsky como en la estructura formal de este bloque. El profesor trata de abordar los postulados del psicomago de cara a aplicarlos a esa "juventud mutante" de la actualidad, en seis capítulos en torno a distintos puntos clave: 
En "llaves del alma" repasa fugazmente los principios del bloque previo: los sueños, la poesía, el arte, la magia, el tarot, lo terapéutico; y añade reflexiones sobre el lenguaje, las drogas o el humor.
En "La estela de la vida", la entrevista se adentra en las cuestiones del destino, el desarrollo espiritual, las edades de la vida, los traumas y la juventud.
En "Puente invisible", se tocan temas de antropología (las dimensiones del ser humano, el ego), ética (la libertad, la realización personal), ontología (la muerte, la existencia) y epistemología (la experiencia de conocimiento, el autoconocimiento).
En "Visiones" se descubre la ideología más desvariante de Jodorowsky: comienza hablando de las religiones y luego se adentra en la utopía que propone para el futuro, un constructo social basado en el arte, un progreso científico casi ilimitado y una evolución más que futurista de las facultades humanas.
En "El arte de sanar", la entrevista se centra en la salud y la enfermedad, el chamanismo y la psicomagia como tal, así como pequeños temas relacionados como el suicidio o la Medicina actual.
"Entender la vida" generaliza acerca de lo positivo y lo angustioso de la vida, los actos de dar y recibir, y un breve prefacio a la siguiente parte: la creatividad y la imaginación.
4. Curso acelerado de creatividad: se concibe como una prolongación de la entrevista con Javier Esteban, pero está íntegramente redactado por Jodorosky. Se trata de una serie de principios, ejercicios, técnicas y aplicaciones terapéuticas de la imaginación, a través de dinámicas que todos podemos realizar. Habla de la Historia del imaginario (que empezó en nuestros orígenes basándose en elementos vegetales, y evolucionó por los terrenos de lo animal, los ciclos naturales, las máquinas y los sueños) y del punto de partida del ejercicio imaginativo: la apertura y la aceptación mental. Desde este inicio, Jodorowsky nos invita a cerrar los ojos y a expandirnos, iluminarnos, llenar el Universo, vencer sus leyes, "disolver el yo" e imaginar desde una potencia creativa infinita todo tipo de posibilidades; según los principios imaginativos más simples: la ampliación, la disminución, la multiplicación, la división y la mezcla.

5. Apéndice. La psicomagia: poesía aplicada al tratamiento de la locura. Martín Bakero analiza las posibilidades de la psicomagia en su trabajo como psicoterapeuta. En primer lugar, repasa la Historia del tratamiento psicológico desde el punto de vista psicomágico, citando peculiares figuras como las de Sócrates, Empédocles o Alejandro de Tralles. En segundo lugar, documenta este apéndice con doce casos clínicos de su propia experiencia, que resultan tan enriquecedores como insólitos. En tercer lugar, una página de conclusión cierra este completo libro.

_____

ANÁLISIS DEL LIBRO
Enuncio a continuación los que a mi criterio son los postulados centrales del libro, consciente de que voy a aplicar mis propios principios de manera subjetiva, seleccionando las conclusiones quizá más acordes con ellos:
-La magia, la alquimia, la curandería y el chamanismo tienen grandes y verdaderas capacidades transformadoras: sea de manera real o a través del ilusionismo que actúa sobre la psique y el convencimiento. Eso sí, siempre desde el estado presente, suprimiendo cualquier perspectiva sobre el futuro y como mucho empleando la biografía pasada para entender el momento actual.
-El inconsciente tiene sus propios códigos y lenguajes, simbólicos e interpretables, con los que debemos aprender a dialogar para entender nuestra conducta y solventar nuestros bloqueos vitales.
-"El cuerpo es un todo": el ser humano se organiza en cuatro planos -corporal, sexual, emocional e intelectual- que a su vez pertenecen a una realidad completa, total y unitaria, en la que lo individual no tiene sentido. La personalidad o la identidad es una 'cápsula' postiza que adorna nuestra esencia.
-Moralmente, todo gira en torno a la dicotomía útil/inútil: el sistema de opuestos bueno/malo, bello/feo se destruye, y se ha de vivir en pos de aquello que resulte útil para ampliar nuestra visión consciente y al "deseo de inmortalidad".
-"Solo el Dios interior puede curarnos para siempre": entendiendo al Dios interior como nuestra propia capacidad de hacernos conscientes de la realidad, de la identificación de nosotros mismos con el Todo y de nuestra necesidad de encontrar un Amor total.
-El proceso imaginativo acaba con el alcance del Amor: la imaginación es al final una vía que culmina con la conexión con el mundo para transformarlo en cuanto se pueda (su dimensión onírica, mágica, surrealista, pero no por ello menos real).
-Defensa de la sociedad y la política conformadas desde los principios del arte constructivo. Fuerte defensa de la ciencia genética y la clonación como formas futuras de organización creativa del mundo.

Síntesis de los postulados:
-La Vida ha de caminar hacia la curación consciente y la realización personal y universal, para lo que debemos ampliar nuestras capacidades imaginativas gracias al Amor a todo lo que existe y el proceso creativo y artístico. Aplicado al ciudadano actual, la sanación ha de comenzar por actos psicomágicos que traten de extraer nuestro inconsciente y acercar la realidad interna a la externa.


PUNTOS FUERTES: a partir de este complejo teórico-práctico, encontramos un fin pragmático, pudiéndose convertir este libro en todo un manual de autoayuda, sea a través de la comprensión de sus principios, sea mediante la realización de los ejercicios concretos que propone. La difusión de dichos principios, mucho más útiles de lo que en general se piensa -siempre que se esté abierto a ellos-, es la segunda gran función de Psicomagia. Además, se trata de una abundante fuente de referencias y conocimientos culturales y antropológicos. Es un hírbido entre lo ensayístico, lo biográfico, lo didáctico, lo terapéutico e incluso lo poético. Muy completo.
DEBILIDADES: a pesar del carisma de Alejandro Jodorowsky, no es un libro para todos los públicos. Es apto para personas con ganas de romper moldes y abrir horizontes, pero para el grueso de la población seguramente resultará denso, fútil, una 'tienda de humo'. La contemplación como manual de autoayuda puede tornarse negativa y estigmatizante. Y además, sus principios pueden verse 'autotraicionados': la trampa sagrada o la sugestión sobre falsos métodos mágicos podría estar siendo usada por Jodorowsky, que afirma no tener problemas para jugar el papel de ser otra persona cuando se lo propone -ya que en su estado de conciencia esencial es capaz de adquirir cualquier personalidad-... así, algunas de las sorprendentes informaciones que nos aporta podrían ser mentira, ¿por qué no, si se plantean de manera creíble y resultan útiles al que lo cree? Por último, y casi por sacar punta, resulta contradictorio que en ciertos momentos Jodorowsky critique negativamente el ego de los grandes maestros y la idolatría del "yo", en un libro que orbita en torno a su figura en todo momento, hecho que justifica con su voluntad de perpetuar su ideario en el tiempo.

______
TOTAL: ¿ES RECOMENDABLE LEÉRSELO?

INTERNET NOS RESPONDE, JUZGUEN POR USTEDES MISMOS:

Google Books: 4 estrellas de 5. Una reseña: "Una experiencia que abre la mente, es LSD en forma de libro, una gran lectura".

Casa del Libro: 5 estrellas de 5. No hay opinión, sí una breve descripción.

Guioteca: incluye una síntesis muy buena de los métodos de la psicomagia, y algunas opiniones: "muy bueno, me fascina este tipo de técnicas" frente a "un judío (...) con recetas de brujería (...) y lo peor, que la gente lo ha hecho rico leyéndoles el tarot".

Gandhi.com.mx: descripción ofrecida por LeNouvelObservateur: "pretende ayudar a todas aquellas personas que, ante diferentes problemas psicológicos, sexuales, emocionales o materiales, desean sanar, liberar o mejorar su vida. A lo largo del libro, estos consejos prácticos nos enseñan a desprendernos de ideas nocivas o de la influencia negativa que el pasado familiar puede ejercer sobre nosotros", "Un autor polifacético que no necesita presentación. Como artista genial, rutilante, lleno de entusiasmo, como sabio viejo que es, no ha dejado de crecer".

Amazon: 4.5 de 5 estrellas. Ofrece la reseña de El Mundo: "De pronto hay libros que se hacen necesarios porque son capaces de aventar la caspa de las ideas establecidas y de abrir horizontes. Los textos aquí reunidos tienen ese don: el de contemplar viejos problemas desde perspectivas que nunca se pensó que pudieran existir."; y opiniones en general positivas: "Se hace muy ameno y muy comodo de leer, a nivel de contenido me gusto, aunque creo que al autor le puede su ego y las ganas de dar la nota y a veces expone ideas y teorias absurdas bajo mi punto de vista", "Es un libro para leer y releer. Recomendar y regalar. Con una apertura y amplitud de conocimiento y experiencia extraordinario", "Lo recomiendo a todo el mundo, es un chorro de aire fresco que sacude las bases de la doctrina oficial. Imprescindible para el crecimiento personal."


Y MI PROPIA RESPUESTA:
Creo que lo he dejado entrever a lo largo de este estudio, pero mis conclusiones son muy positivas. He encontrado un referente en Alejandro Jodorowsky, tanto personal como profesional y filosófico, un modelo a seguir, porque sus principios fundamentales se corresponden con los que mi experiencia me ha permitido forjar hasta ahora, y me siento identificado con su motivación constante, su inagotable energía exploradora y su compromiso con lo artístico. Me interesa mucho el tema de la psicosomatización dentro del campo médico y curativo, y este es un pilar fundamental de la psicomagia: la mente está estructurada de tal manera que puede ejercer un poderoso influjo sobre los procesos físicos y fisiológicos, en la mayoría de los casos a través de mecanismos inconscientes de los que no nos damos cuenta. Me gustaría tener esa inmensa cantidad de conocimientos sobre las culturas más arraigadas en lo místico, el elemento del que la nuestra carece en gran medida, para poder traer a la vida diaria en la medida de lo posible las técnicas psicomágicas. También me parece admirable la producción artística del autor, a cuya copiosidad querría aspirar en el futuro... ¿Quién sabe? Este libro le invita a uno a soñar, imaginar, crear, producir, construir, vivir, ser. ¡Y también a seguir descubriendo el mundo de su autor! Así que, para los que estén dispuestos a sumergirse en semejantes océanos, absolutamente recomendable. 
Un arcano mayor del tarot:
El Ermitaño
¿Puntos negativos? Me disgustaron un poco algunas afirmaciones muy puntuales que Jodorowsky hacía en la segunda parte del libro, la entrevista realizada en 2002. Por ejemplo, en su revisión del lenguaje propone sustituir ciertas expresiones como "Quiero ser por Me desprecio" y "Quiero hacer por Estoy haciendo cosas inútiles"; en mi opinión esta manera de pensar dificulta la creación de nuevos presentes, en un afán excesivo por aferrarse al único presente actual. Otro ejemplo: "[Podemos aspirar en la vida] a vivir largamente". Opino que la vida no adquiere su principal valor de su duración tanto como de su calidad. En general, en esta segunda parte se emplean términos y expresiones mucho más despreciativos ("últimamente he dividido el mundo en seres y monigotes"), destructivos ("la moda del neochamanismo es ridícula", siendo que sus ideas beben de ella), hasta a veces insultante, criticón, (califica un libro de Artaud como "lamentable", siendo que tiene puntos muy importantes en común con él)... creo que estas visiones, tal vez debidas a cierto cansancio no reconocido en la enunciación de sus ideas, se oponen a sus principios de construcción y amor incondicionales. También se me atragantó un poco la rotundidad con la que aseguraba ese futuro imaginario con esa sociedad utópica ideal, perdida en la ciencia-ficción, pero no por ello ilegítima ni mal cohesionada con el afán de Jodorowsky por traer lo ficcionado a la realidad...
En global, la resultante me da positivo. Cuando empiezo un libro siempre llevo un lápiz para subrayarlo. Si merece la pena, al acabarlo sigo subrayando porque no me ha cansado en ningún momento. Mi ejemplar de Psicomagia ha acabado rayado, rodeado y anotado por doquier. Espero usarlo muchas veces como fuente de consulta.
Como ya tantas veces has oído, y sin ánimos de alimentar a un ídolo: gracias, Alejandro Jodorowsky.

Albereal

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte más lento que presto, arte bien compuesto.

CLUB DE LOS INQUIETOS. TERCERA SESIÓN. Nociones de perspectiva.