CLUB DE LOS INQUIETOS. SEXTA SESIÓN. Técnica de acuarela


ACUARELA y TINTA

Algún consejo para PINTAR con acuarela: tener mínimo dos tarros con agua: uno con agua limpia -para humedecer y otro con agua sucia -para limpiar el pincel-.
Hay que correr riesgos. Hacer muchas pruebas aparte para saber cómo quedará un efecto, y aun así es muy fácil que se descontrole. Jugar con mojar el papel e inyectar la tinta para superficies más grandes, y con inyecciones de colores diversos en partes que en principio puedan parecer lisas.
Líquido enmascarador: es látex. Bueno para reservas de blancos, bien para dejar blanco, bien para pintar con otro color. No merece la pena para hacer formas orgánicas.
El blanco da opacidad, con lo cual acaba oscureciendo los colores.Siempre que queramos enblanquecer una superficie lo haremos con el blanco del papel o aplicando pintura muy diluida.

Algunas nociones sobre el dibujo a tinta: se puede dibujar con plumilla o. en pincel. Con la primera haremos dibujo lineal y con la segunda aguada, es decir, mancha. Podemos diluir la tinta en agua o con el mismo pincel cargarlo en tinta y en agua para lograr una mancha más clara. El encaje previo a lápiz ayuda mucho y no resulta molesto salvo en las reservas de blancos, donde siempre podemos borrar al final.
La tinta aguada, igual que la acuarela, consiste en arriesgar y en manchar sin miedo. En cuanto a las plumillas, las que mejor funcionan son las de 'cuchara', que están curvadas en ambas direcciones, pero no llegan a ser tan complejas como las de escribir. Siempre van agarradas a un palillero, es conveniente comprarse uno que tenga dos fisuras circulares: una para cada medida de plumilla (las hay anchas y estrechas). Hay que observar que una plumilla tiene la punta dividida en dos, esto se aprovecha al trazar una línea porque al apretar más el trazo es más grueso, ganando en expresividad. Por supuesto también existen plumillas con la punta sin dividir, es más, ¿qué es una plumilla sino una punta cualquiera? Por eso sería interesante conseguir un palito, afilarlo y experimentar...
En la última sesión hablamos de dos cuestiones referidas a la tinta:
1. El arte Sumie: nacido en Japón, es una técnica a pincel en el que este se sujeta perpendicular al papel, y con determinadas posiciones de la mano según lo que se pretenda. Son famosos los dibujos de plantas de bambú a base de trazos sencillos, decididos y muy controlados.
2. El uso de lejía: con la tinta Parker (que es más azulada y se oxida fácilmente) se puede pintar con lejía una vez está la tinta seca, obteniendo brillos dorados o amarillentos de distinta intensidad en función de lo diluida que apliquemos la lejía. El juego que da es interminable.

En fin... este regreso al blog parece que sabe a poco, para haber pasado de año y de cuatrimestre, pero menos es nada y poco más puedo hacer desde el bus que me está llevando de vuelta a Madrid este fin de semana, así que espero que a partir de ahora las entradas sean más concretas y periódicas. Espero hacerlas de tres tipos: exposiciones (Artis Expositus), investigación (Artis Inquietus) y artistas contemporáneos (Artis Lectio). Sin más, pido al tiempo que me haga algún hueco para poder cumplir estos propósitos. 
Sed felices!

Albereal

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Arte más lento que presto, arte bien compuesto.

CLUB DE LOS INQUIETOS. TERCERA SESIÓN. Nociones de perspectiva.

ALEJANDRO JODOROWSKY_ 'PSICOMAGIA'